domingo, 30 de marzo de 2008

Fracasos de la medicina moderna

Las noticias recientes hasta el día de hoy dan a conocer que de acuerdo con varios estudios llevados a cabo a lo largo de varios años, un medicamento muy popular utilizado para disminuír los índices del colesterol, especialmente del colesterol "malo" conocido como colesterol LDL, el fármaco Vytorin, no trae beneficio alguno a personas que están en alto riesgo de sufrir un ataque al corazón y que padecen otros problemas cardiovasculares, e inclusive parece tener un efecto negativo en la salud de las personas bajo tratamiento. La noticia es preocupante porque Vytorin no es un solo fármaco sino dos en uno, combinando una clase de compuestos conocidos como estatinas, bautizado como simvastatina, con otro compuesto llamado ezetimibe, que también disminuye el colesterol malo LDL pero de una manera diferente. Esta combinación de fármacos en un solo no sirvió para reducir la formación de los depósitos de placa en las arterias más que lo que se esperaba de el fármaco simvastatina usado solo, de acuerdo con un reporte publicado por Merck/Schering-Plough dando los resultados de una investigación llevada a cabo en Europa.

Aunque el estudio aún es motivo de controversia porque fue llevado a cabo en personas con altos factores de riesgo para padecer problemas cardiovasculares y ataques al corazón, estos resultados son significativos para los millones de personas que están tomando estos fármacos no porque padezcan enfermedades del corazón o problemas arteriales, sino simplemente como medicina preventiva. Pero si el fármaco no sirvió de nada para personas de alto riesgo, entonces ¿cómo pueden esperar beneficio alguno de la ingesta de este fármaco las personas que no encuadran en un esquema de altos factores de riesgo?

Por muchos años, o más bien décadas, la sabiduría popular de los médicos señalaba que los depositos de placa en las arterias que hacen que una persona se vuelva propensa a padecer ataques al corazón o derrames cerebrales eran debidos a la presencia de altos niveles de colesterol en la sangre (considerados nocivos cuando el índice de colesterol está por encima de los 200 puntos), en especial el colesterol LDL. Si esto era así, entonces lo lógico era suponer que cualquier cosa que redujera significativamente los niveles de colesterol, tomada a largo plazo, debería no solo reducir sino eliminar por completo los infartos y derrames cerebrales en las generaciones futuras al disminuír los depósitos de placa en las arterias. Esto motivó que los mejores científicos en la rama de investigación médica se dedicaran por años a la búsqueda de fármacos que fuesen capaces de reducir los niveles del colesterol en la sangre. Esa búsqueda fructificó con el descubrimiento de las estatinas, de las cuales hay varias, distribuídas en fármacos populares como el Lipitor, los cuales están siendo prescritos por muchos médicos a sus pacientes como medicina preventiva. Pero el reporte que se acaba de dar a conocer debe ser motivo de amplia preocupación, porque si las estatinas aunque probadamente pueden disminuír en forma apreciable los niveles de colesterol en la sangre, es posible que ello no ayude en nada para reducir los depósitos de placa en las arterias.

La noticia es doblemente impactante para poblaciones como la norteamericana para quienes el costo de estos fármacos es elevado. Estas medicinas no son nada baratas en los Estados Unidos, y el estarlas tomando como si fuesen vitaminas, usándolas únicamente como medicina preventiva para que a fin de cuentas no sirvan para el propósito para el cual fueron creadas, disminuír los depósitos de placa en las arterias que se creía eran originados única y exclusivamente por los altos niveles de colesterol en la sangre, ha sido una experiencia no sólo inútil sino costosa.

Esto nos debe recordar otro gran fracaso de los investigadores de la rama biomédica cuando en 1972 el US Department of Agriculture (USDA) trató de proscribir por completo un endulzante artificial conocido como la sacarina, argumentando contar con estudios de que el uso prolongado de la sacarina era novico para la salud, esto después de que ya había proscrito el único otro endulzante artificial que había en aquél entonces, el ciclamato de sodio, argumentando lo mismo (efectos nocivos para la salud). Estos eran los tiempos en los que el otro endulzante artificial que se conoce en la actualidad, el aspartame (fenilalanina) no existía. Esto motivó una rebelión abierta en la que participaron millones de norteamericanos que padecen diabetes y para quienes el consumo del azúcar no era ninguna opción. El gobierno norteamericano se vió forzado a dar marcha atrás, obligando a las compañías que fabricaban sacarina a poner una advertencia en todos los paquetes del producto advirtiendo que el consumo prolongado del mismo ofrecía riesgos elevados de incidencias de cáncer. Esto fue en 1972. Desde entonces, millones y millones de norteamericanos han estado consumiendo sacarina, y si los estudios que ligaban a la sacarina con elevadas incidencias de cáncer hubieran sido ciertas, el número de casos nuevo de cáncer habría aumentado en forma dramática. Pero nunca ocurrió tal cosa.

Todo esto trae a colación otra vieja creencia de los médicos, la creencia de que las incidencias de diabetes y de caries dental está relacionada directamente con el consumo del azúcar. De ser cierto esto, entonces eliminando por completo el consumo de azúcar debería de disminuír dramáticamente las incidencias de nuevos casos de diabetes y de caries dental. Hubo una oportunidad para poner esto a prueba con la introducción en el mercado del endulzante artificial Equal así como las sodas dietéticas cuyo contenido calórico es cero. Desde entonces, hay millones de personas no-diabéticas que han eliminado por completo el azúcar de su dieta, las cuales solo toman sodas de dieta y alimentos endulzados sin azúcar. Pero ¡oh sorpresa!, esto no ha disminuído en lo absoluto las incidencias de nuevos casos de diabetes, ni ha disminuído las nuevas incidencias de caries dental. Los dentistas siguen teniendo tan buen negocio como siempre, y no les ha afectado en nada el consumo intenso de endulzantes artificiales. Si la reducción o la eliminación en la dieta diaria del azúcar tiene algún efecto en la reducción de nuevos casos de diabetes o de caries dental, tal efecto no es estadísticamente significativo; si lo fuera desde hace ya muchos años que se habría confirmado. Esto, desde luego, no disminuye en nada la contribución positiva que los endulzantes artificiales con contenido calórico cero han tenido para personas que ya padecen diabetes y las cuales están casi obligadas a tener el azúcar en su sangre bajo control. Pero de ello a que tengan algún valor para reducir las probabilidades de que una persona sana pueda contraer diabetes hay un abismo de diferencias.

Aún otro mito médico es aquél según el cual el consumo de carne roja está ligado directamente a la incidencia del cáncer. Si esto fuese cierto, entonces los vegetarianos jamás serían propensos a padecer ningún tipo de cáncer. Pero al menos esto no fue cierto para Linda McCartney, la esposa del Beatle Paul McCartney. Ella era vegetariana, no probaba jamás la carne de ningún tipo. Y ello no le ayudó para contraer y morir a causa de un cáncer de mama. ¿Cuántas personas a las que les ha dado cáncer se han sentido culpables por haber estado consumiendo carne roja, en base a lo que les han estado diciendo por años los médicos, cuando posiblemente ello no sea cierto?

Regresando al estudio según el cual, al menos para el fármaco Vytorin, el disminuír los índices del colesterol en la sangre no parece tener efecto alguno en la formación de placa en las arterias, la pregunta que se estarán haciendo muchos es ¿qué puedo hacer entonces para disminuír aunque sea un poco mis probabilidades de riesgo? Y la respuesta a esto no está ni en fármacos nuevos ni en mitos médicos que el tiempo ha ido derrumbando, sino en la vieja prescripción que nos daban nuestros ancestros: una dieta sana y balanceada combinada con mucho ejercicio. Y esto, por lo menos de acuerdo a la gran mayoría de los estudios que se han llevado a cabo, es algo que siempre dá resultados.

viernes, 14 de marzo de 2008

El ocaso de una potencia

Los tiempos que estamos viviendo son históricos no sólo por lo que está ocurriendo alrededor del mundo sino por lo que está sucediendo aquí mismo en el continente americano, justo a un lado de México. Estamos presenciando todos de una forma u otra algo que pudiera calificarse como "el ocaso de una potencia". Y esta potencia es nada menos que nuestro vecino del Norte, los Estados Unidos de Norteamérica, país para el que soplan nuevos vientos que hacen presentir ya desde ahora que la posición de dominancia predominante que tenía sobre el resto del mundo justo al finalizar la Segunda Guerra Mundial se está desvaneciendo poco a poco, viéndose obligado a compartir poder con poderosas comunidades emergentes como la Comunidad Económica Europea o con países en rápido ascenso como China, la cual al paso que va terminará convirtiéndose en una superpotencia merecedora del respeto que le fue negado en el pasado. Lo que estamos presenciando no es simplemente un hecho aislado y pasajero. Se trata de varias cosas que confluyen simultáneamente en lo que parece ser parte de un declive generalizado.

A continuación hablaré sobre varias de las señales y varios de los factores que nos pueden hacer suponer que el ocaso de los Estados Unidos de su condición de super-potencia absoluta ha comenzado. Y veremos que no se trata de un solo factor o de una sola causa, son varios factores y varias causas actuando en combinación de modo tal que la eliminación de uno de ellos sólo retardaría pero no detendría el avance del resto.

El peso americano

Nada dura para siempre, y esto lo saben los historiadores profesionales mejor que nadie. No hay mejor ejemplo de ello que los grandes imperios de la antigüedad como Babilonia y más recientemente el otrora poderoso Imperio Romano, ese imperio grandioso y soberbio cuyos habitantes ostentaban como marca de orgullo altivo la frase "yo soy ciudadano romano", ese imperio cuyos habitantes consideraban a los demás reinos como meros satélites cuya única misión en la vida era servir a la grandeza de Roma, la cual se vanagloriaba de los denarios que constituían su "moneda fuerte" con la imagen del Emperador grabada en una de las caras de las monedas. Pero eso no duraría, y así como surgió casi de la nada tras su fundación en las famosas siete colinas, Roma se fue apagando hasta terminar convirtiéndose en una sombra de lo que alguna vez fue. Hoy ante nuestros ojos está teniendo lugar un proceso similar, que parece ya tan inevitable como el proceso con el que fue perdiendo su esplendor el Imperio Romano.

Quizás el signo más potente del declive del poderío norteamericano está presente en la misma base de su economía, el dólar, otrora más cotizado que el mismo oro, como en sus tiempos lo fueron los denarios romanos. Los norteamericanos que han tratado de tomar recientemente sus vacaciones a Europa, sobre todo aquellos que ya lo habían hecho rutinariamente en otros años, se están encontrando con que su moneda, lo que fuera el todopoderoso dólar norteamericano, ya no vale lo mismo que antes, ahora compra mucho menos de lo que podía comprar antes en Europa, a tal grado que se habla ya de algo que en otros tiempos hubiera sido casi impensable: el peso americano (US peso), dándole figurativamente al dólar un poder adquisitivo que se va comparando más y más al poder adquisitivo de los pesos latinoamericanos como el peso de México. No hace mucho, cuando el euro comenzó a circular en Europa, un euro valía menos que un dólar, simple y sencillamente no podía competir en paridad con el dólar americano. Pero hoy un euro vale más que un dólar. A fines del mes de febrero, para poder comprar un euro se requerían 1.50 dólares. Estamos hablando aquí de un cincuenta por ciento, lo cual en términos macroeconómicos es una verdadera calamidad. Es tanto lo que ha caído la moneda norteamericana que, como signo de nuestros tiempos, la "top model" más rica del mundo, la brasileña Giselle Bundchen, rehusa firmar contratos en dólares, e insiste en que todos los pagos que se le hagan por sus servicios se hagan en euros:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/7078612.stm

lo cual tomando en cuenta lo que ha caído la moneda norteamericana con respecto al euro parece haber sido una movida inteligente.

El declive del dólar de hecho ya había comenzado desde antes de los ataques terroristas a las torres gemelas en Nueva York en el 2001. Lo que hicieron dichos ataques fue agravar la caída, pero esta caída era algo que ya estaba en ciernes. Tras dichos ataques, reaccionando ante la posibilidad de un "crash" financieron en la Bolsa de Valores, el Presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, comenzó a bajar las tasas de interés hasta niveles que en otros tiempos se habrían antojado ridículamente bajos. En términos prácticos, esto significa que una persona que tuviera depositados sus ahorros en un banco norteamericano estaría recibiendo un interés ridículamente bajo por el hecho de tener depositado su dinero en el banco. Un depósito de unos 50 mil dólares terminó dando algo así como cien dólares al mes en intereses, lo cual de cualquier manera podía ser considerado como "comido" por la inflación, traduciéndose en la realidad en cero ganancias por concepto de intereses, una aberración considerando que los bancos tradicionales nacieron bajo el concepto de premiar a los ahorradores por depositar su dinero en los bancos, los cuales a su vez prestaban dicho dinero a diversas empresas e industrias generando de este modo riqueza tanto para dichas empresas e industrias como para los mismos bancos, compartiendo parte de dichas ganancias con los ahorradores cuyos depósitos le permitían a los bancos "mover el dinero" haciéndolo producir. Pero con tasas de interés tan bajas que ni siquiera eran capaces de poder compensar los efectos de la inflación, ahorrar dinero depositándolo en los bancos terminó convirtiéndose en lo que para muchos parecía ser una estupidez. Fue así como muchos norteamericanos, buscando sacarle el mayor provecho a su dinero, y guiándose por la vieja consigna de que las inversiones en bienes raíces son "la mejor inversión", contrataron créditos hipotecarios, los cuales cayeron a niveles extraordinariamente bajos gracias a la tremenda reducción en la tasa preferencial "prime rate" impulsada por Alan Greenspan. Pero seis años después, cuando el sucesor de Alan Greenspan empezó a subir nuevamente las tasas de interés con el fin de invitar las muy deseadas inversiones monetarias del extranjero (nadie quiere invertir su dinero en un país que está retribuyendo la inversión con tasas de interés ridículamente bajas), las tasas de interés en los créditos hipotecarios de interés variable empezaron a subir, convirtiéndose en mensualidades impagables para muchos norteamericanos que creían haber logrado su "sueño americano" de una casa propia, muchos de los cuales terminaron perdiendo sus casas y con ello terminaron perdiendo su inversión. Lo cual a su vez detonó la recesión económica que empezó en Estados Unidos en 2007.

La situación actual que está viviendo la economía norteamericana es una situación que no se daba desde los tiempos de la guerra del Vietnam, una situación conocida como "stagflation" en la cual se tiene al mismo tiempo una inflación acompañada de un estancamiento generalizado en la economía caracterizado por un bajo crecimiento y un aumento en los índices de desempleo, junto con los demás factores que usualmente acompañan a una recesión. (Hasta el momento parecen ser pocos los que han establecido la conexión entre el hecho de que este fenómeno macroeconómico pudiera estar relacionado con la costosa guerra en Irak así como la "estagflación" de los años setenta estuvo relacionada con la entonces costosa guerra de Vietnam.)

Tratando de amortiguar la caída de los Estados Unidos en una recesión económica, el actual jefe de la Reserva Federal Ben Bernanke, sucesor de Alan Greenspan, ha estado repitiendo la misma receta que la de su predecesor, esto es, ir bajando nuevamente las tasas de interés a niveles ridículamente bajos, pese a la inflación que está azotando a la economía norteamericana y pese a que en el pasado para poner un freno a la espiral inflacionaria lo que se hacía era lo contrario, subir las tasas de interés encareciendo con ello el dinero. Lo cual a su vez es una excelente receta para desalentar nuevamente el ahorro interno y para propiciar la fuga de capitales hacia otros lugares y países que estén dispuestos a aprovechar las inversiones con fines productivos y no con fines meramente especulativos. Sobran los escépticos que señalan que las tasas de interés reguladas a través de la "tasa prima" por la Reserva Federal son ya tan bajas que es poco lo que falta para hacerlas cero. ¡Cero por ciento! Una tasa de interés del cero por ciento, prácticamente "regalando" con ello todo el dinero que las máquinas de imprenta del Departamento del Tesoro sean capaces de imprimir diariamente; convirtiendo a la moneda norteamericana en moneda "gratuita" y dándole simbólicamente al dólar norteamericano un valor real de cero, como el valor que tenían los marcos alemanes después de la Primera Guerra Mundial. A esto es a lo que ha llegado el dólar norteamericano.

El declive de la base manufacturera

Un ejemplo excelente del declive de la base manufacturera norteamericana lo proporciona la otrora prominente empresa fabricante de radios, televisiones y equipo de audio y video conocida como la Radio Corporation of America, la RCA Victor, o simplemente la RCA. En sus mejores tiempos, dirigida por el creativo empresario David Sarnoff quien también fundó la empresa National Broadcasting Company (NBC), esta empresa se convirtió en pionera primero en la introducción de los televisores de blanco y negro y posteriormente en los televisores de color, convirtiéndose en una de las más grandes empresas mundiales en la fabricación no sólo de estos aparatos sino inclusive en la fabricación de los equipos especializados manejados en los estudios para la grabación y transmisión de señales de audio y video.

Pero el paso de los años no es en vano. Un buen día, el "General Sarnoff" pasó a mejor vida, y la empresa RCA ya sin su liderazgo se convirtió en una empresa interesada más en sacar las mayores ganancias posibles de la tecnología de la cual era dueña que en desarrollar nuevas tecnologías. En su esfuerzo por obtener las mayores ganancias posibles, empezó a sacar sus plantas manufactureras fuera del país, instalando maquiladoras ensambladoras en México, privando a sus ingenieros innovadores de la cercanía con el medio productivo en el cual se vuelve más fácil desarrollar nuevas ideas y nuevos productos. Movida por un espíritu típicamente capitalista y mercantilista, de ser una empresa impulsada por un afán creativo de innovación tecnológica con miras a largo plazo de obtener provecho económico de sus descubrimientos, pasó a ser una empresa movida por un interés meramente económico de obtener la mayor cantidad posible de ganancias con la menor inversión posible no a largo o a mediano plazo sino en el menor tiempo posible. De ser una empresa en la que sus ingenieros y sus técnicos formaban una casta privilegiada pasó a ser una empresa en la cual sus contadores y sus administradores se convirtieron en su nueva casta privilegiada. Y mientras la RCA estaba inmersa en su afán puramente lucrativo, en Japón se empezaban a desarrollar las tecnologías de punta para la fabricación de videocaseteras de uso doméstico, empezando con el formato Betamax y después con el formato VHS.

Hoy en día, lo que queda de la RCA ya ni siquiera es propiedad de norteamericanos. Ha pasado a formar parte de una poderosa industria francesa, la Thomson, la cual adquirió a la empresa más bien por la posesión de la marca y no tanto por el liderazgo que tuviera en otros tiempos como puntero de la tecnología electrónica, un liderazgo del cual hoy tan sólo queda el recuerdo.

La puntilla a la base manufacturera que tenía la RCA en la Unión Americana ocurrió en marzo de 2004 con el cierre de su planta en Marion, Ohio, culminando con el cierre a lo largo de los años de otras plantas importantes que tenía en Indianapolis y en Bloomington.

El mejor ejemplo del declive norteamericano en la producción de artículos de entretenimiento para el hogar lo tenemos en los nuevos formatos para discos DVD conocidos como HD DVD y Blu Ray, ambos competidores el uno del otro. La gran batalla la ganó el formato Blu Ray. Pero resulta que ninguno de estos dos formatos fue desarrollado por los norteamericanos. El formato HD DVD fue desarrollado por la empresa japonesa Toshiba, y el formato Blu Ray fue desarrollado por la empresa japonesa Sony. Los norteamericanos no contaron para nada en el desarrollo de estas tecnologías, fueron un cero a la izquierda, contrario a lo que sucedía en otros tiempos.

Junto con la RCA, también se fueron a pique otras empresas norteamericanas que fabricaban en gran escala radios y televisiones de todo tipo surtiendo al resto del mundo con cientos de miles de sus aparatos, empresas como la Zenith, la Philco, la Admiral, Magnavox y Sylvania, desplazadas por la competencia japonesa y coreana con empresas líder como Sony, Toshiba y Samsung que fueron capaces de producir artículos de menor costo y de mejor calidad que los que producían sus competidoras norteamericanas, además de estar introduciendo constantemente nueva tecnología en sus productos, tecnología de punta que en otros tiempos eran los ingenieros y técnicos norteamericanos los encargados de introducirla al resto del mundo. Y esto tan sólo en lo que compete a las industrias relacionadas con artículos y aparatos de video y televisión de uso doméstico, a lo cual podríamos agregar la dura competencia que tienen que enfrentar los norteamericanos en otras áreas como la industria automotriz en la cual los japoneses tomaron muy temprano la delantera sobre los norteamericanos introduciendo a la robótica para llevar a cabo labores de ensamblaje anteriormente efectuada por mano de obra barata. Y otras tecnologías con las cuales los norteamericanos vivían de sus "glorias del pasado" han caído en la obsolescencia; como las cámaras fotográficas Polaroid de revelado instantáneo, las cuales en su época revolucionaron la fotografía a colores permitiéndole al consumidor obtener la fotografía a los pocos minutos sin tener que llevar el film a un lugar para el lento proceso de revelado químico del film. En febrero de 2008 la empresa Polaroid anunció el fin de sus operaciones en la fabricación de cartuchos para fotografías de revelado instantáneo, lo cual significó el despido de 450 trabajadores en los Estados Unidos, dejando a la empresa japonesa Fujifilm como el único proveedor, sin competencia alguna, de este típo de película fotográfica. Esto trae a colación otro efecto funesto del declive de estas empresas norteamericanas, la pérdida de empleos. Los pocos empleos que quedaban en la industria manufacturera norteamericana a gran escala están siendo exportados ya no hacia las maquiladoras ensambladoras en México, sino a China, cuya nueva prosperidad tal vez la hará independiente de los vaivenes de la economía norteamericana más pronto de lo que nos imaginamos todos. Y estos no son efectos temporales, son efectos permanentes, a largo plazo, de los cuales no hay recuperación a los tiempos de antaño. En aquellos tiempos de antaño estos trabajos eran trabajos abundantes y bien pagados en los Estados Unidos con planes de retiro y una pensión garantizada a perpetuidad forman parte de un anaquel de recuerdos que tal vez no se volverá a ver.

El fin del monopolio del conocimiento y liderazgo científico

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, habiendo perdido Alemania y el resto de Europa varios de sus mejores científicos y técnicos a los Estados Unidos en lo que solo puede ser clasificado como la mayor fuga de cerebros en la historia mundial, Estados Unidos aumentó la delantera que ya llevaba sobre el resto del mundo en el desarrollo de nuevas tecnologías y conocimientos científicos. Cualquiera que quisiera estar al día en lo mejor de lo mejor relacionado con la ciencia estaba casi obligado a trasladarse a los Estados Unidos para inscribirse en alguna universidad norteamericana de prestigio, recibiendo una educación de clase mundial difícil de obtener en cualquier otra parte.

Pero al ir quedando atrás los efectos de la Segunda Guerra Mundial, tanto Europa como el Japón y otros países enfocaron sus esfuerzos en ir mejorando la calidad de la educación en sus propios países, dándoles a sus científicos e investigadores las oportunidades que sólo podían encontrar en los Estados Unidos. Así nació el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Estos esfuerzos contribuyeron a disminuír la fuga de cerebros hacia los Estados Unidos, lo cual ha ido cerrando poco a poco la brecha abismal que existía. Pero faltaba la presencia de algo que daría a los conocimientos humanos una calidad verdaderamente universal, arrebatándole de tajo a los norteamericanos el virtual monopolio del conocimiento que ejercían ayudados por su enorme poderío económico. Ese algo llegó a principios de la década de los noventas, y se llama Internet. Y de pronto, conocimientos especializados que sólo se podían obtener directamente en algún curso impartido en una universidad norteamericana o en algún libro científico costoso publicado en los Estados Unidos estaban accesibles al instante, al alcance de cualquiera, con tan solo conectarse a una línea telefónica con su computadora casera, computadoras que al mismo tiempo empezaron a bajar dramáticamente de precio aumentando enormemente su potencia. Estos efectos combinados están teniendo un impacto cuyos efectos aún no se han resentido en su totalidad, pero lo relevante es que la enorme delantera cultural que llevaba la Unión Americana sobre el resto del mundo se ha ido desintegrado conforme la red de redes continúa conectando los más diversos puntos del planeta.

Cuando en otros tiempos la agencia espacial norteamericana, la NASA, sólo tenía que competir desde su base en Florida con el programa espacial de los soviéticos cuando aún existía la URSS, hoy no sólo tiene que competir contra los rusos quienes mantienen vivo su programa espacial con cohetes poderosos como los Soyuz, sino también contra la agencia espacial europea que tiene su propia base en la Guyana Francesa y su poderosa serie de cohetes Ariane. Esto además de que China ha anunciado al mundo su propio ambicioso programa espacial que incluye ya misiones tripuladas a la luna, algo que los norteamericanos dejaron trunco desde sus tiempos de gloria en los años sesentas. E inclusive la Estación Espacial Internacional es un proyecto que no pudo ser llevado a cabo a solas por los norteamericanos porque aunque en otros tiempos a la Unión Americana le sobraba el dinero para algo como esto, ahora está obligada a "compartir el pastel" con otras naciones, porque es eso o nada. En pocas palabras, la Unión Americana ha dejado de ser indispensable para la exploración espacial.

Otro ejemplo del declive del aplastante liderazgo tecnológico y científico que la Unión Americana tenía sobre otros países está en el terreno de la física subatómica y nuclear. El acelerador de partículas más grande del mundo y más avanzado que existe en la actualidad está no en Estados Unidos sino en Europa (para mayores detalles, en Ginebra, Suiza), operado por CERN bajo el nombre Large Hadron Collider. Allá es a donde están yendo los físicos norteamericanos, en calidad de arrimados, para la conducción de experimentos que seguramente avanzarán a la física nuclear en los años venideros. El científico nuclear que quiera llevar a cabo algún experimento relevante en el terreno de la física nuclear experimental debe estar más interesado en inmigrar a Europa que a los Estados Unidos. Y debo señalar aquí que Internet, en contra de la creencia de muchos, no fue inventado por los norteamericanos. Fue inventado por el inglés Tim Berners-Lee precisamente en CERN, en Europa.

A la pregunta actual que los consumidores de otros países podrían formularle a los Estados Unidos: ¿qué tienes tú que venderme en lo que pueda estar interesado?, la cruda respuesta es que cada vez es menos lo que tienen que ofrecer los industriales norteamericanos que aún quedan en la Unión Americana que pueda competir en precio y calidad con productos equivalentes elaborados en Europa y Asia con mejor calidad y a menor precio.

En la actualidad, las oportunidades para ofertas de empleo para ingenieros interesados en el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la radio y la televisión, sobre todo con la televisión digital, así como otras industrias como la industria automotriz, ya no están en los Estados Unidos como en otros tiempos. Se encuentran en Asia y en Europa. Y esos lugares no están interesados en la contratación de ingenieros y técnicos norteamericanos, a los cuales desprecian y de los cuales no quieren saber absolutamente nada. En cierta forma, le están retribuyendo a los técnicos e ingenieros norteamericanos con la misma moneda con la cual ellos les cerraron las puertas migratorias hace varias décadas a sus propios profesionistas.

La deuda de los 10 trillones de dólares

El mes de marzo de 2008 ha sido uno de los peores meses de malas noticias para el norteamericano promedio en lo que respecta a la economía de su país. No sólo su gobierno reconoció oficialmente que el país se encuentra inmerso en una recesión económica, sino que además tuvo que enfrentar en la mayor de las impotencias una serie de golpes como nunca antes los había recibido en el pasado, tales como los siguientes:

1) El precio del barril de petróleo continuó con su alza histórica por encima de los cien dólares el barril.

2) El precio del oro alcanzó un nivel histórico de mil dólares la onza.

3) El dólar continuó cayendo a niveles históricos con respecto al euro.

4) El dólar cayó por debajo de los cien yens por dólar por vez primera desde el mes de noviembre de 1995.

5) La Reserva Federal tuvo que hacer en marzo algo que no había hecho desde los tiempos de la gran depresión económica de 1929: acudir al rescate de un banco norteamericano de inversiones, el banco Bear Stearns, ante la posibilidad de que la quiebra que parecía inminente de tan importante banco pudiera precipitar una crisis de confianza y un colapso generalizado del sistema bancario norteamericano de inversiones, convirtiendo a la recesión económica en una depresión económica de largo plazo. La crisis en la que está sumergido este banco ya le costó directamente al prominente billonario británico Joseph Lewis una pérdida de 800 millones de dólares, lo cual tal vez ha puesto a pensar mucho a otros inversionistas de Inglaterra y del resto del mundo sobre las dudosas conveniencias y ventajas de meter su dinero en un país cuya economía seguía sosteniendo todavía hasta tiempos recientes la ilusión de ser el "paraíso de los inversionistas".

Hay que señalar que en la Unión Americana los aumentos en el precio del petróleo no tuvieron nada que ver con una mayor demanda del producto como suele ocurrir en una economía clásica de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda, ya que al mismo tiempo que estaba subiendo el precio del petróleo la demanda de dicho producto estaba disminuyendo. En esta ocasión, el aumento en el precio del petróleo estaba ligado directamente a la debilidad del dólar norteamericano, perdiendo día con día la fuerza de su poderío con el cual avasallaba en otros tiempos al resto de la economía mundial a grado tal que se decía que cuando a la economía norteamericana le daba un catarro al resto del mundo le daba una pulmonía, algo que ya no ocurre en estos tiempos.

El símbolo más relevante de los enormes problemas que están enfrentando los norteamericanos lo podemos ver en su deuda interna. Podemos consultar un "reloj" que mantiene una cuenta diaria sobre lo que ha ido creciendo la deuda interna norteamericana en el siguiente sitio:

http://brillig.com/debt_clock/

Y de acuerdo con este sitio, la deuda interna norteamericana está llegando casi a los diez trillones de dólares. En este país con 304 millones de habitantes cada norteamericano le debe a su país más de 30 mil dólares. Cada niño que nace en dicho país nace debiendo más de 30 mil dólares cuando aún no ha recibido beneficio alguno por haber nacido en dicho país. En la forma de contar norteamericana, un trillón de dólares equivale a:

1 trillón = 1012 = 1,000,000,000,000

De esos diez trillones de dólares, la invasión norteamericana a Irak le ha costado a los norteamericanos 2 trillones de dólares, una invasión motivada por la supuesta presencia de armas de destrucción masiva en dicho país (WMD, ó Weapons of Mass Destruction), las cuales a fin de cuentas nunca existieron. El economista premio Nobel Joseph Stiglitz señaló que por una fracción de esa cantidad se podría dar Seguridad Social gratuita a todos los norteamericanos por más de 100 años. Y el vicepresidente de la empresa Goldman Sachs International, Robert Hormats, afirmó que tanto la Seguridad Social como el Medicare (organización de atención a la salud del gobierno) podrían tener los fondos necesarios, y con lo que se gasta en un día en la guerra en Irak, se podría pagar la beca de 160 mil estudiantes, o el salario de 14 mil policías.

El endurecimiento de las políticas migratorias

Existe un dicho popular en la Unión Americana que dice: "Los pobres de Europa hicieron ricos a los Estados Unidos", lo cual es cierto. Desde que desembarcaron los primeros colonizadores que llegaron al nuevo mundo en el Mayflower en lo que hoy se conoce como Plymouth Rock, ávidos de trabajar duro para ellos y sus familias, la constante migración europea llevó al nuevo continente la fuerza humana de la cual habrían de provenir líderes como George Washington, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson y Adam Smith e industriales como Andrew Carnegie. Esos eran los tiempos en los que los inmigrantes ansiosos de trabajar y comenzar una nueva vida eran bienvenidos en la Unión Americana, eran los tiempos en los que no existían límites ni restricciones a la gran migración foránea. La inmigración europea continuó a grandes pasos enriqueciendo a la fuerza laboral norteamericana, hasta que en 1952 el gobierno norteamericano con el Acta de Inmigración y Nacionalidad McCarran-Walter comenzó a oficializar varias políticas migratorias exclusivistas, empezando por la imposición de un sistema de "cuotas" bajo el cual a cada país sólo se le permitía "exportar" hacia los Estados Unidos una cierta cantidad de gente, como si fuesen cabezas de ganado. Inclusive a México, país con el que en otros tiempos en muestra de buena vecindad no mantenía cuota alguna, terminó imponiéndole "cuotas" equiparándolo con cualquier distante nación asiática o africana al otro lado del mundo. Con el paso de los años, estas políticas migratorias se fueron endureciendo cada día más y más, a grado tal que si se hubiesen aplicado desde los días en que los primeros colonizadores llegaron a Norteamérica es posible que muchos de ellos habrían sido regresados al no poder cumplir con los requisitos para inmigrar; inclusive es posible que los ancestros de los legisladores que fueron endureciendo las políticas migratorias tampoco habrían podido inmigrar en la Unión Americana.

Al establecimiento de un rígido sistema de "cuotas", tratando a los aspirantes a inmigrar como simples números equiparables a los que se utilizan para exportar cabezas de ganado, eventualmente siguió el establecimiento de un sistema de categorías de "preferencias" bajo el cual el más apto, el más hábil, el más inteligente, ya no era necesariamente el que tenía mayores posibilidades de ser aceptado bajo el sistema de cuotas. La primera categoría de preferencias le fue dada a los hijos de ciudadanos norteamericanos. La segunda categoría de preferencias le fue dada a los familiares inmediatos de ciudadanos norteamericanos. La tercera categoría de preferencias le fue dada a los cónyuges de ciudadanos norteamericanos, lo cual originó el fenómeno de "matrimonios por conveniencia" en los cuales el objetivo del matrimonio no era establecer una familia sino inmigrar a la Unión Americana. Los que se beneficiaban de estas categorías prioritarias y los cuales acaparaban casi todos los lugares disponibles no tenían que cumplir con otros requisitos más que estos, podían ser unos hotentotes perezosos e incultos, pero si eran hijos de ciudadanos norteamericanos o estaban casados con ciudadanos norteamericanos entonces con ese solo hecho eran puestos recibían preferencia por encima del Arquitecto o del Doctor en Ingeniería Química que intentase ingresar a los Estados Unidos. Y de hecho, los profesionistas calificados quedaron en el sexto lugar de preferencias, aceptables para inmigrar siempre y cuando hubiese lugares disponibles después de que los hijos y esposos de ciudadanos norteamericanos hubiesen consumido los pocos lugares disponibles al año para cada país bajo el sistema de cuotas.

Fue así como Estados Unidos, país que creció y fortaleció su prosperidad gracias a la inmigración sin cadenas, se comenzó a privar de la misma fuerza de trabajo talentosa y valiosa que posiblemente habría tenido tanto que contribuír a dicho país como los primeros inmigrantes que llegaron de Europa. La política de "puertas abiertas" bajo la cual pudieron huír hacia los Estados Unidos escapando de las grandes guerras científicos como Albert Einstein, John von Neumann, Edward Teller, Leo Szilard, Wernher von Braun y muchos otros como ellos llegó a su fin, y bien se ha dicho que en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial el mismo Albert Einstein no habría podido inmigrar a la Unión Americana por no ser hijo de un ciudadano norteamericano ni estar casado con una ciudadana norteamericana. De este modo, el mérito dejó de ser un factor para alentar la inmigración, revirtiendo la misma veta de oro que había convertido a los Estados Unidos en el país más rico del mundo. De este modo, gente valiosa que habría tenido mucho que contribuír fue prácticamente obligada a quedarse en sus países de origen, desarrollando sus ideas en sus países de origen y haciendo más ricos a sus países de origen, creándole con el tiempo a los Estados Unidos una fuerte y terrible competencia que hoy están enfrentando y que de otro modo no habrían tenido.

Si a los profesionistas altamente calificados prácticamente les fueron cerradas las puertas al caer muy por debajo de otros cuyos méritos no eran personales sino familiares, a los trabajadores agrícolas temporales no les fue mejor. Guiado por una política de ceguera absoluta, el gobierno norteamericano a través de su Departamento de Trabajo (Department of Labor) estableció una política bajo la cual no se le permitiría el ingreso a ningún trabajador mientras hubiese algún norteamericano desempleado, cualquiera que quisiese ingresar a los Estados Unidos tenía que obtener una constancia del Departamento de Trabajo en la cual se señalase que dicha persona podía hacer algo que nadie más en la Unión Americana podía hacer, un documento que en realidad no tenía otra intención más que ser una nueva traba burocrática para desalentar la inmigración así fuese temporal. La política de que "en Estados Unidos hay toda la gente que se necesita para hacer cualquier trabajo, no necesitamos de nadie más" dió fin al programa "bracero" con el cual los dueños de las multimillonarias granjas y hortalizas en la Unión Americana empezaron a enfrentar sus primeros problemas. En el pasado, esto no les afectó tanto a los agricultores norteamericanos, ya que la inmigración continuó sin el programa "bracero", la única diferencia es que se convirtió en inmigración indocumentada, ilegal. Sin embargo, esto habría de cambiar en el nuevo milenio tras los ataques terroristas el 11 de septiembre del 2001 a las torres gemelas en Nueva York, los cuales desataron una xenofobia y un sentimiento proteccionista y aislacionista como nunca antes se había visto en la Unión Americana, lo cual llevó al gobierno norteamericano a "cerrar" su franja fronteriza con México construyendo murallas, invirtiendo amplios recursos en tecnología para impedir el paso de cualquier indocumentado, y aumentando en forma considerable la cantidad de agentes destacamentados para impedir el paso de inmigrantes indocumentados. El efecto negativo, pernicioso, de todo esto, aunado a la tozuda necedad de reconocer que los trabajadores agrícolas temporales provenientes de México era una fuerza creadora de riqueza en la Unión Americana, es que la amplia oferta que antes había de trabajadores indocumentados provenientes de México dispuestos a hacer "trabajos duros" comenzó a ir a pique, y uno de los primeros efectos ha sido la cantidad creciente de hortalizas pudriéndose en los campos al no haber gente en Estados Unidos disponible para levantar las cosechas de aguacates, sandías, melones, aguacates, lechugas, ajos, jitomates, en fin, prácticamente todo lo que el consumidor norteamericano ha estado acostumbrado a comer en abundancia y a bajo costo. Se espera que el efecto nocivo de todo esto vaya creciendo principalmente en el estado de California, el principal productor de la "canasta de mandado" para el resto del país. Y al mismo tiempo que las cosechas empezaron a pudrirse en los campos, los precios de las hortalizas y las legumbres empezaron a subir paulatinamente en los supermercados, contribuyendo al deterioro en la calidad de vida de los norteamericanos.

La actual recesión económica norteamericana está dando oportunidad para desbarrancar otro mito sin fundamentos, el mito de que la inmigración indocumentada le está costando empleos a los norteamericanos, ya que al mismo tiempo que la frontera con México está siendo prácticamente sellada a la migración indocumentada los índices de desempleo en los Estados Unidos han ido en aumento, lo cual hace suponer que aunque la migración indocumentada sea eliminada por completo ello no incidirá favorablemente en los índices de desempleo en la Unión Americana, y antes bien posiblemente agrave el desempleo considerando que los migrantes indocumentados habían sido una fuente de generación de riqueza y prosperidad para la Unión Americana de acuerdo con varios estudios:

http://judiciary.house.gov/OversightTestimony.aspx?ID=688

Independientemente del endurecimiento de las políticas migratorias, la inmigración europea hacia el continente americano posiblemente esté llegando a su fin motivada no sólo por la caída en el poder adquisitivo de la moneda norteamericana, hoy el "peso americano", sino por otros factores, principalmente el hecho de que Europa hoy es un continente próspero sin las guerras terribles que en el pasado hacían intolerable para muchos el vivir en Europa, prácticamente obligándolos a buscar asilo en los Estados Unidos. Hay una anécdota de un famoso investigador europeo en la rama de la industria farmacéutica al cual una empresa norteamericana le ofreció el doble del sueldo que percibía en Suiza a cambio de que se fuera a trabajar a los Estados Unidos, pagándole todos los costos de su traslado e instalación en los Estados Unidos, a lo cual ante la incredulidad de los empleadores norteamericanos que le ofrecían el empleo el científico se negó rotundamente, diciendo algo como lo siguiente: "Si fuese a vivir 100 años más, posiblemente consideraría la oferta de ustedes, pero no voy a vivir 100 años más. Aquí en suiza tengo un empleo muy bien pagado, vivo en un lujoso chalet, y lo más importante, aquí tengo a todos mis familiares y mis amigos de toda una vida. ¿Por qué razón habría de separarme de mis familiares y amigos de toda una vida para moverme a un país en el que no conozco a nadie, en donde no tengo ni amigos ni familiares, siendo que aquí mismo en Suiza lo tengo todo, además de un excelente nivel de vida?" La única forma en la cual este científico al igual que muchos otros abandonarían Europa sería si en el viejo continente se desatara la Tercera Guerra Mundial, algo que no se antoja posible ni a corto ni a mediano ni a largo plazo, sobre todo habiendo aprendido bien los europeos de sus malas experiencias obtenidas de las dos grandes guerras ocurridas en dicho continente en el siglo XX.

El endurecimiento en las políticas migratorias ha sido de tal extensión que hasta los turistas a la Unión Americana han sido afectados, en detrimento de la misma economía norteamericana. Una importante organización, la Travel Industry Association, estima que el impacto sobre la economía norteamericana por el turismo perdido tras los ataques del 11 de septiembre del 2001 a causa de los endurecimientos burocráticos para la obtención ya no de visas de inmigrantes sino de simples visas de turistas, le ha costado al país noventa billones de dólares y 15 billones de dólares perdidos en impuestos locales, estatales y federales:

http://www.reuters.com/article/governmentFilingsNews/idUSN3130799320070201

Y una publicación en Inglaterra puesta en el periódico inglés The Sunday Times señala que a causa de los engorrosos trámites burocráticos el viajar a la Unión Americana se ha convertido en una pesadilla, una pesadilla que las autoridades migratorias norteamericanas están planeando endurecer aún más con cosas tales como el escaneo de todas las 10 huellas digitales de las manos equiparando con ello a todos los antes bienvenidos turistas extranjeros con criminales puestos en las listas de los más buscados por el FBI, haciendo el Sunday Times un llamado a los ingleses para que no vayan a los Estados Unidos a tomar sus vacaciones y que mejor busquen otras alternativas para disfrutar de sus vacaciones en otros países más abiertos al turismo y al contacto con el resto del mundo que un cada vez más aislacionista (y más xenofóbico) Estados Unidos:

http://travel.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/travel/article3209119.ece

Y quizá lo más doloroso para la economía norteamericana en estos tiempos de crisis es que las divisas perdidas por concepto del turismo perdido en buena parte son euros, la moneda "fuerte" de Europa, precisamente una de las fuentes de ingresos que más podrían estar ayudando a apuntalar la cada vez más debilitada economía estadounidense.

No todos los norteamericanos están de acuerdo con una política migratoria de "puertas cerradas". Empezando por el Jefe de la Reserva Federal Alan Greenspan quien en su momento habló favorablemente acerca de las enormes contribuciones positivas que los inmigrantes indocumentados están haciendo en favor de la economía norteamericana, hasta el mismo Presidente George W. Bush, el cual en el 2007 hizo lo mejor que pudo para tratar de que se llegase a un acuerdo en el Congreso para una reforma migratoria que al menos permitiese la contratación de trabajadores agrícolas temporales (siguiendo el ejemplo de Canadá, país que tiene acuerdos anuales con México para la procuración de mano de obra para el campo). Pero los legisladores norteamericanos, los mismos que dicen estar velando noche y día por los intereses del pueblo norteamericano, se encargaron de hundir el proyecto de reforma migratoria. Y mientras llega el día en el que decidan ponerse de acuerdo para una reforma migratoria, la cantidad de cosechas que se pudren en el campo por falta de mano de obra para levantarlas continúa en aumento.

Los vientos cambiantes de la historia

Si hay algo que nos debe quedar muy claro es que el declive de la economía norteamericana no significa que dicho país terminará convertido en un país que se asemeje en algo a los países africanos que se debaten en una ancestral miseria. Estados Unidos es y seguirá siendo un país con muchos recursos naturales y con uno de los mayores mercados de consumo en el continente americano. Y sigue siendo la primera potencia militar del planeta, aunque en tiempos de paz esta predominancia se antoja de valor dudoso. Ciertamente, no veremos nada equiparable a la famosa caída del Imperio Romano (se me viene a la mente el famoso libro de Edward Gibbon, "La declinación y caída del Imperio Romano" publicado en 1776, precisamente el mismo año en el que Estados Unidos logró su independencia como nación). Aunque el Imperio Romano terminó colapsándose, Italia existe hoy en día. Naturalmente, el Imperio Romano ya no volverá jamás, por mucho que existan todavía algunos italianos que quisieran ver a su país convertido nuevamente en el centro del mundo. Esos tiempos de gloria ya pasaron para no volver jamás. Y el turno parece estarle llegando a los Estados Unidos, aunque en este caso el declive parece estar ocurriendo con mucha mayor rapidez que lo que ocurría con otros imperios en el pasado considerando que Estados Unidos nació como nación independiente apenas en 1776. La amplia posición de predominancia económica avasalladora que Estados Unidos tenía sobre el resto del mundo es algo que posiblemente no volverá a suceder, porque los vientos de la historia no están soplando ya a su favor. Además de los yerros legislativos cometidos por su propio gobierno, se han citado arriba otros factores fuera del control de los norteamericanos que indican que la diferencia entre los niveles de vida de los norteamericanos y el resto del mundo no volverán a ser tan abismales como en el pasado. A medida que la calidad del nivel de vida en Estados Unidos va cayendo en un lento pero constante deterioro, la calidad del nivel de vida va subiendo poco a poco en otros países como Rusia, India, Corea, y sobre todo China, país que se está convirtiendo en una superpotencia mundial y que será sede mundial de las Olimpiadas que se celebrarán este mes de agosto de 2008, en donde este país tendrá una oportunidad para demostrarle al mundo y sobre todo a los norteamericanos lo mucho que ha progresado en contraste al estancamiento que viene arrastrando la economía norteamericana.

Aunque muchos norteamericanos esperan que la actual recesión económica eventualmente concluirá algún día, habiendo estado caracterizado Estados Unidos en su pasado por ciclos alternados de recesión y prosperidad, existe la bien fundada creencia de que en esta ocasión cualquier recuperación económica que se pueda dar ya no será como las recuperaciones económicas del pasado. Varios factores para que ocurra una recuperación como las de antaño, factores como los que he mencionado previamente, han dejado de serlo.

De cualquier modo, a ningún mexicano pensando aún en la injusta guerra de 1846 con la cual la Unión Americana le arrebató a México más de la mitad de su territorio le debe dar placer revanchista la posibilidad de que el otrora arrogante y soberbio Estados Unidos se mantenga en un proceso continuo de declive, porque si la Unión Americana continúa deteriorándose lo más probable es que, aunque en esta ocasión ya no arrastrará al resto del mundo consigo, sí estará arrastrando de una manera u otra en su caída a sus vecinos inmediatos. Y sus vecinos inmediatos son Canadá y México. Esto es algo que nunca debemos olvidar.

lunes, 3 de marzo de 2008

Mil disculpas

Ahora que empieza el mes de marzo de 2008, primero que nada tengo que pedir una disculpa a los visitantes a esta su casa por no haber dado ninguna entrada a este blog, Mi Bitácora Diaria, desde hace ya buen tiempo, pero es que estaba muy atareado dando los toques finales a mi libro "Fundamentos de Lógica Digital" justo en los momentos en que empecé a subirlo a Internet. El libro, técnico por naturaleza, es un libro extenso, con una amplia variedad de diagramas, dibujos y figuras de todo tipo; y estos diagramas, dibujos y figuras no se pueden elaborar de un día para otro; toma su tiempo. Quienes quieran echar un vistazo al libro lo pueden hacer en el siguiente domicilio:

http://www.logica-digital.blogspot.com/2007/11/contenidos.html

Y justo al momento de estar terminando de subir este libro mío a Internet, empecé a trabajar en otro proyecto titulado "Diseño de Experimentos", el cual trata acerca de una materia que me hubiera gustado que hubiera sido parte del plan de estudios cuando cursé mis estudios como Físico-Matemático. Sin embargo, como el subir este tópico a Internet no es una prioridad para mí en estos momentos y por lo tanto lo estoy haciendo en forma muy paulatina, muy pausada, ahora sí me daré tiempo para ir escribiendo en esta Mi Bitácora Diaria acerca de temas del día y de cosas que puedan ser de interés para mis visitantes.

Y para abrir nuevamente esta bitácora, estoy terminando de elaborar una entrada titulada "El ocaso de una potencia", la cual trata acerca del declive lento y gradual que ha estado experimentando nuestro vecino del Norte, demostrando con ello que los imperios, por poderosos que sean en su momento como algún día lo fueron Babilonia y el Imperio Romano, no duran por siempre, y así como en cierto momento se aglutinaron circunstancias históricas especiales que le permitieron a una nación ir creciendo hasta constituírse en un país poderoso, la llegada de nuevas circunstancias impone nuevas realidades que marcan el declive de lo que alguna vez se creía de duración ilimitada. Las señales históricas están allí, y es importante resumirlas para darse cuenta de que vienen cambios en el futuro cercano. Y nadie sabe qué nos pueda traer el futuro consigo.

Bueno, espero que en cuanto mis visitantes tengan algo de tiempo le echen un vistazo a esta entrada nueva que he estado preparando. Y aunque no garantizo una entrada diaria dentro de mi bitácora, si trataré de ir agregando cosas que puedan ser de interés para mis ilustres visitantes a quienes en este año 2008 les doy nuevamente la bienvenida.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Crucigrama


Los crucigramas no solo son una manera muy divertida de pasar el tiempo cuando no se tiene otra cosa útil que hacer, también son instructivos porque nos ayudan a aprender palabras nuevas que no conocíamos.

El Castellano es un idioma muy rico con muchos vocablos, y son muy pocos los que lo llegan a dominar en su totalidad. Una forma de aprender a dominar este idioma que consume mucho tiempo de lectura y de estudio desde la escuela Primaria es resolviendo crucigramas.

El siguiente crucigrama en blanco, después del cual aparecen las definiciones de los vocablos que hay que introducir en el mismo y del cual al final de esta entrada doy la solución, lo tenía arrumbado en un rincón. No recuerdo de dónde lo saqué, quien sabe quién lo construyo, porque no hice ninguna anotación a un lado del mismo sobre sus orígenes. Pero una forma de garantizarle al autor del crucigrama que su obra quedará plasmada en Internet para la posteridad es reproduciendo el crucigrama como lo haré aquí.


1
YYY.
2
YYY.
3
YYY.
4
YYY.
5
YYY.
6
YYY.
7
YYY.
8
YYY.
9
YYY.
10
YYY.
11
YYY.
12
YYY.
13
YYY.
14
YYY.
15
YYY.
16
YYY.
17
YYY.
18
YYY.
19
YYY.
20
YYY.
21
YYY.
22
YYY.
23
YYY.
24
YYY.
25
YYY.
26
YYY.
27
YYY.
28
YYY.
29
YYY.
30
YYY.
31
YYY.
32
YYY.
33
YYY.
34
YYY.
35
YYY.
36
YYY.
37
YYY.
38
YYY.
39
YYY.
40
YYY.
41
YYY.
42
YYY.
43
YYY.
44
YYY.
45
YYY.
46
YYY.
47
YYY.
48
YYY.
49
YYY.
50
YYY.


Esta es la lista de vocablos que tienen que ser recordados o adivinados para meterlos dentro del crucigrama:

HORIZONTAL:
1) Dícese del hilo o seda poco torcidas.
4) Nave, barco.
8) Real, cabal.
9) Número.
12) Que procede de todos.
14) Nombre de letra.
16) Inquietud, sobresalto.
17) Prefijo que denota separación.
18) Adverbio de lugar.
20) Saga tejida como una trenza.
21) Garantía.
23) Domicilio de una administración.
26) Calabaza con la que se toma la chicha.
27) Paleta de la hélice.
28) Conferir.
29) Tener habilidad.
32) Entre los mahometanos, oración.
35) Interjección que se emplea para animar.
36) Pájaro.
38) Gran lago salado de Asia.
39) Símbolo del bismuto.
40) Carterilla de un bolsillo.
43) Nombre de letra.
44) Parte de la medicina que estudia la clasificación, descripción y diferenciación de las enfermedades.
47) Pronombre demostrativo en plural.
48) Ciudad de Colombia.
49) Aféresis de ahora.
50) Sortija.
VERTICAL:
1) Tela fuerte con la que se hacen zapatos de verano.
2) Concejal de un ayuntamiento.
3) Relativo a la navegación.
4) Regla.
5) Asa de un instrumento.
6) Planta oxalidácea americana.
7) Arbol cuyo fruto es la nuez.
8) Pronombre posesivo.
10) Pronombre personal.
11) Generoso, magnánimo.
13) Antiguo nombre de Irlanda.
15) Repetición de un sonido por reflexión de las bandas sonoras.
17) Río de Suiza afluente del  Rin.
19) Fiesta al acabar la recolección del café.
21) Arbol mirtáceo de Uruguay.
22) Cambiar de dirección un vehículo.
24) Interjección.
25) Hogar.
26) Impetu, acometida.
29) Encima.
30) Yerno de Mahoma.
31) De forma de óvalo.
33) Pequeño poema lírico de versos cortos.
34) Mezclar dos o más metales fundiéndolos.
36) Sábalo.
37) Cualquier espacio de tiempo.
40) Insulso, poco expresivo.
41) Atreverse a algo.
42) Segunda esposa de Abraham (Biblia)
44) Símbolo del neón.
45) Puerto del Perú.
46) Perezoso, mamífero.

Esta es la solución al crucigrama:



____

____

____
A L__ A E__ A N__
____
A N__ A A__ A O__
____

____

____
A N
____
A T A O A D A A
____
A O A N A C A E __
____
A N__
A O
____
A U A N A I A V A E __ A R A S A A A L
____
A O
A G A E __
____
A A A L A A A R A M A A
____

____
A A __ A B
A A A C A A
____

____
A L A I A A
____
A A A V A A A L
A L A O A C A A A L
____
A N
____
A I A R A I A R A E

____

____
A A A L A A
____

____

____
A D A A A R
____

____
A S A A A B A E A R
____
A O
____
A A A Z A A A L A A
A O A L A E
____

____
A A A V A E
____
A A A R A A A L
A B A I
____
A S A O A L A A A P A A
____

____
A Y A E
A R
____
A N A O A S A O A L A O A G A I A A
____
A A
A E
____
A E A S A A A S
____
A C A A A L A I
____
A R

____

____

____
A O A R A A
____
A A A R A O
____

____

____


Algunas palabras son obvias, como la palabra Cali que es una ciudad de Colombia, o como ye que es un nombre de letra, o como el número once (no confundir con la palabra inglesa que significa “una vez”). Sin embargo, es muy posible que en este crucigrama el lector haya aprendido algunas cosas nuevas. Por ejemplo:

¿Sabía el lector que la palabra nel es una palabra usada entre hilanderas para denotar un hilo o de la seda poco doblado? (esta definición aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

¿Sabía el lector que el Aral es un mar (considerado por algunos como gran lago) de Asia?

¿Sabía el lector que la oca es una planta oxalidácea americana?

¿Sabía el lector que Alí era un yerno de Mahoma?

¿Sabía el lector que un ai es un mamífero, un perezoso?

¿Sabía el lector que ora es un aféreis (supresión o pérdida de uno o más sonidos en posición inicial de palabra) de ahora?

¿Sabía el lector que Erin es un antiguo nombre de Irlanda?

¿Sabía el lector que ab es un prefijo que denota separación?

¿Sabía el lector que el irire es una calabaza con la que se toma la chicha?

¿Sabía el lector que la azalá es una oración de los musulmanes?

¿Sabía el lector que Agar era la segunda esposa de Abraham?

¿Sabía el lector que soso significa insulso, poco expresivo?

¿Sabía el lector que alosa es uno de los peces conocidos como sábalo?

¿Sabía el lector que lar es un sinónimo de hogar?
__
¿Sabía el lector que un edil es un concejal de un ayuntamiento?

¿Sabía el lector que el arazá es un arbusto mirtáceo?

¿Sabía el lector que un lay es un pequeño poema lírico de versos cortos?

¿Sabía el lector que Aar es un río de Suiza afluente del  Rin.

¿Sabía el lector que un Acabe es una fiesta al acabar la recolección del café? (este término es muy específico, y aunque es fácil de encontrar con Internet no es usual encontrarlo en los diccionarios).

¿Recuerda el lector que él es un pronombre personal?

¿Recuerda el lector que  es un pronombre posesivo?

¿Sabía el lector que Ilo es un puerto del Perú?

Si el lector ha aprendido algunas cosas nuevas con este crucigrama, imagine el lector cuántas cosas nuevas adicionales podría aprender si se pusiera a tratar de resolver diariamente un crucigrama, o al menos resolver un crucigrama una vez por semana, o al menos resolver un crucigrama una vez al mes. Está bien, que sea al menos un crucigrama resuelto una vez al año, aunque a ese ritmo el lector tendrá que tener una muy larga vida para poder acumular un vocabulario aceptable procedente de los crucigramas, lo cual está mejor que acumularlo de las leperadas que se aprenden de las pandillas callejeras en México.

viernes, 12 de octubre de 2007

Actualización de Windows 98 a Windows 98 SE

Aunque el sistema operativo Windows 98 está siendo completamente desfasado por el sistema operativo Windows XP (la versión intermedia entre ambos, Windows Millenium, dejó mucho que desear), aún hay una buena cantidad de usuarios cuyas máquinas tienen instalado Windows 98, y la mayoría de ellos en algún momento quieren actualizarlo a Windows 98 Second Edition que es una versión todavía más completa y robusta, pero al tratar de hacerlo se topan con el problema de que la actualización es rechazada y no se puede llevar a cabo, recibiéndose el mensaje de que la máquina ya tiene instalado un sistema operativo (esto no debería de ocurrir, y se trata de uno más de los errores de Microsoft).

La prescripción para resolver esta situación es la siguiente:
1) Primero que nada, hay que determinar si Windows 98 Segunda Edición aún no está ya instalado en la máquina, en cuyo caso la actualización resulta superflua. Para determinar si Windows 98 SE está instalado en la máquina, ir a My Computer (Mi Computadora), con el botón derecho del mouse hacer clic en Properties (Propiedades), y véase los contenidos de la pestaña General. Las palabras “Second Edition” aparecerán claramente mostradas en caso afirmativo.

2) En caso de que Windows 98 SE no esté instalado ya en la máquina, ir en disco duro (mostrado usualmente como C: por Explorer) al directorio Windows, y borrar, o mejor aún, cambiarle de nombre (lo cual evita que se pueda perder) al archivo:

      win.com

Una vez que win.como ya no está disponible, no se puede quejar de la actualización de Windows 98 a Windows 98 Segunda Edición (esto es lo único que impide que se lleve a cabo la actualización). Lo más importante es que al llevarse a cabo la actualización no se borrarán archivos y programas existentes, lo que se tenía antes de efectuarse la actualización será incorporado dentro de la misma.

3) Otra observación importante es que durante la actualización se tratará de crear un nuevo directorio de Windows con el directorio nuevo recibiendo un nombre tal como:

   C:\Windows.000

en vez de recibir el nombre del directorio ya existente:

   C:\windows

Por ningún motivo hay que permitir la creación del nuevo directorio, porque esto volverá inaccesibles los programas que ya se tengan instalados. Afortunadamente, el proceso de actualización le proporciona al usuario el medio para corregir esto. Al indicarle al usuario que se creará un directorio nuevo con el nombre:

   C:\windows.000

hay que editar la línea dentro del recuadro para que lea simplemente:

   C:\windows
Hecho esto, la actualización de Windows 98 a Windows 98 SE se llevará a cabo sin ningún problema.

viernes, 5 de octubre de 2007

El otro Adán



Todos los males que actualmente padece la humanidad, hambre, peste, guerra, muerte, son atribuídos en el Antiguo Testamento de la Biblia al hecho de que Adán y Eva, desobedeciendo al Creador y escuchando las tentaciones de la serpiente del Paraíso terrenal, comieron el fruto del Árbol Prohibido, el Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal. De este modo, todos los males que padecen y han padecido los trillones de seres humanos que habitan y que han habitado este planeta tienen como principales y únicos culpables a solo dos personas, los primeros padres de la humanidad, y por culpa de tan solo dos bellacos que no agradecieron lo que se les había dado gratuitamente hubieron de pagar y deben de seguir pagando un alto costo los trillones de seres humanos que ha habido de la descendencia de los primeros padres. Queda la interrogante del por qué, en un paraíso supuestamente perfecto, podía rondar libremente un ser tentador, la serpiente, que con unas cuantas palabras de persuasión podía echar a perder la Creación entera en el planeta Tierra. ¿No hubiera sido mucho más fácil echar a la serpiente desde un principio, que permitirle estar rondando a sus anchas con aviesas intenciones?

Dada la enorme extensión y repercusiones de un solo acto, el haber comido el fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, muchos sacerdotes y filósofos se han preguntado seriamente qué habría sido si los primeros padres no hubieran escuchado a la Serpiente y hubieran obedecido en todo momento al Señor. Se supone y se da por hecho que si Adán y Eva no hubieran hecho lo que hicieron, hoy no habría guerras, no habría muerte, no habría hambres ni habría pestes, y todos estaríamos ahorita viviendo en un verdadero Paraíso en el que no tendríamos que trabajar para comer. ¿Qué habría sucedido si Adán no hubiera desobedecido al Señor? Esta pregunta tal vez tenga una respuesta, por el hecho de que el Universo en el que vivimos, tal y como lo conocemos, se supone que es infinitamente grande, una suposición confirmada día a día por descubrimientos como los que nos dá el telescopio Hubble, y contiene una cantidad infinita de galaxias conteniendo a su vez una cantidad infinita de estrellas y sistemas solares conteniendo a su vez una cantidad infinitamente grande de planetas igual que el nuestro, con condiciones propias para el florecimiento de la vida, debiendo de haber por allí afuera algún planeta en el cual se repitió la primera parte de lo que describe el Libro del Génesis, con un primer hombre y una primera mujer viviendo en un Paraíso. Después de todo, ¿por qué no? Un Ser infinitamente inteligente capaz de crear un Universo infinito en extensión capaz de poder albergar la vida en cualquiera de sus planetas, plenamente consciente de que el hombre Adán en uno de sus planetas le podía fallar echando a perder el propósito de la Creación, no habría confiado todo el destino y todo el propósito de la Creación a la decisión individual de un hombre y una mujer viviendo en un planeta entre una cantidad infinitamente grande de planetas. Lo lógico es que, en previsión de que el hombre en el planeta Tierra le pudiera fallar, se hubiera dado una duplicidad de las mismas condiciones que las que se dieron en este planeta. Es como tener un carro de uso cotidiano y dos carros de reserva. Si falla el carro de uso cotidiano, se puede usar uno de los carros de reserva, y si por alguna razón llegara a fallar se puede usar el segundo carro de reserva. En este caso, el Creador puede darse el privilegio de tener una cantidad infinitamente grande de carros de reserva.

Podemos suponer entonces que, por ahí afuera en algún lugar de la inmensa bóveda celeste, debe de haber otro planeta con condiciones de creación y de vida exactamente iguales a las del planeta Tierra, un planeta en el que también se habilitó un paraíso terrenal con todo y un Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Pero con una pequeña y muy importante diferencia: en ese planeta, el hombre no desobedeció al Señor, no probó el fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal.

Esta es la historia.

*

En ese planeta distante, desde un principio muy lejano en el pasado, ha habitado un primer  hombre que, a diferencia del Adán en nuestro planeta Tierra que nos condenó a todos a un verdadero infierno con su acto de desobediencia, es llamado el Gran Padre Adán. Aún vive y no ha muerto, y tiene una descendencia numerosa que se cuenta en trillones de humanoides. Tiene hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, y así sucesivamente extendiéndose por miles de generaciones, todos ellos vivos aún, ninguno de ellos ha muerto. Si a causa de algún suceso inesperado como un meteorito cayendo del cielo uno de ellos queda desintegrado al caerle el meteorito entonces ocurre un milagro que ellos llaman regeneración instantánea y el desaparecido vuelve a aparecer como si nada con su memoria intacta. Como podemos imaginar, ese planeta está más que superpoblado pero ya han hecho algo al respecto construyendo naves espaciales para ir a habitar otros planetas cercanos con la simiente original del Gran Padre Adán.

En el Paraíso que gozan en ese planeta, nadie muere, no hay enfermedades, no hay guerras, y nadie padece hambres excepto aquellos que por decisión propia quieran ponerse a dieta para poder bajar de peso. En un principio, al igual que en nuestro planeta Tierra, también allí rondaba una Serpiente tratando de tentar a los primeros padres, al Gran Padre Adán y a la Gran Madre Eva. Pero la Gran Madre Eva, en vez de hacer lo que la Serpiente le sugería, fue a proponérselo al Gran Padre Adán que, pese a su inocencia e ingenuidad, montó en cólera y le puso una zurra tremenda a la Gran Madre Eva que todavía hasta la fecha muestra los moretones que le dejó la tremenda tunda que le puso el Gran Padre Adán.

No hay templos religiosos en ese mundo, porque al no haber probado jamás el fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, nadie ha pecado, y si nadie ha pecado entonces nadie tiene absolutamente nada de qué arrepentirse. Hay, desde luego, lugares en donde se hacen ofrendas al Señor para agradecerle los bienes y bendiciones que le ha dado a todas sus criaturas, pero no hay un solo templo, no hay una sola iglesia, y al Hijo del Creador nunca lo han conocido porque no ha tenido que ir a redimir a ese planeta y salvar a nadie porque no tienen nada de que ser salvados al no haber incurrido en pecado original alguno. Inclusive muchos de ellos andan desnudos -no todos- sin pena alguna porque no se han dado cuenta de su desnudez al no haber probado el fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal, y los que andan vestidos lo hacen para andar a la moda.

Puesto que en ese planeta nadie se enferma ni hay accidentes, no hay médicos ni hay hospitales ni hay enfermeras ni hay laboratorios de análisis clínicos ni hay farmacias ni hay empresas de productos farmacéuticos. Como nadie le hace ningún mal a nadie, no hay cárceles ni hay policías ni hay abogados ni hay juzgados ni hay magistrados, y por lo tanto no hay escuelas ni universidades para preparar gente en estos oficios y profesiones, como tampoco hay códigos legales de ningún tipo (en el Paraíso de la Biblia, no había Tablas con los Diez Mandamientos ni había ordenanza alguna que tenía que ser obedecida excepto una sola cuya desobediencia les costó a Adán y Eva el ser echados del Paraíso). En ese planeta no conocen la violencia, a grado tal que no tienen ni un solo videojuego violento como Mortal Kombat o como Resident Evil ni tienen películas de acción con personajes como Bruce Willis o Dwayne Johnson, y como no saben de lágrimas ni de tristezas tampoco tienen telenovelas ni dramas teatrales ni tienen dramaturgos de renombre como Shakespeare o Víctor Hugo. Como todos comparten con otros lo que poseen y nadie acapara riquezas, no hay multimillonarios pero tampoco hay pobres, algo así como lo que ocurre en las colonias de hormigas, y por lo tanto no hay banca privada ni existen las cuentas de ahorros ni las cuentas de cheques ni se usan las tarjetas de crédito. Aún así, son una sociedad tecnológicamente avanzada, mucho más que nosotros porque no han perdido tiempo alguno en estarse haciendo pedazos entre sí como lo hemos estado haciendo nosotros. No hay fabricantes de armas ni narcotraficantes ni ejércitos para hacer guerras como tampoco hay Generales ni soldados y por lo tanto no tienen héroes a quienes levantarles un monumento. Puesto que ignoran lo que es el sufrimiento, para saberlo tendrían que viajar en naves interestelares hasta la Tierra en el Sistema Solar en donde sin duda alguna quedarían horrorizados al ver lo que el hombre le hace al hombre en nuestro planeta, pero como no saben de nuestra existencia ni saben en dónde encontrarnos y además están muy lejos de nosotros, nunca darán con nosotros y jamás serán manchados con nuestra maldad. Tanto mejor.

En ese paraíso en donde mora el Gran Padre Adán todo era perfecto, tal y como fue diseñado por el Supremo Hacedor. Bueno, casi perfecto. En realidad, no era perfecto, porque desde hace mucho tiempo atrás tenían rondando a un ser colorado con cuernos de toro, piernas con pezuñas de macho cabrío y una cola larga como de lagarto que, habiendo fracasado en tentar al Gran Padre Adán, seguía haciendo su luchita tratando de hacer caer a alguno de los descendientes del Gran Padre Adán, tratando de convencer por lo menos a uno de ellos de probar el fruto del Arbol prohibido. Ninguno caía, porque el Gran Padre Adán diariamente y a cada rato iba de un lado a otro haciéndoles sus advertencias severas a sus trillones de descendientes. Pero la diaria tentación que tenían que estar aguantando todos los días llegó a ser en cierto momento algo insoportable, y los numerosos descendientes del Gran Padre Adán estaban más que hartos de tener que estar aguantando todo el tiempo algo que hacía que un Paraíso que debería de haber sido perfecto no fuera tan perfecto. Todos se estaban quejando de la presencia del árbol maldito refiriéndose al mismo como si fuera una especie de tumor canceroso en el Paraíso dado al Gran Padre Adán. Fue así como uno de ellos, nombrado representante ante el Gran Padre Adán por el resto, se acercó cauteloso un buen día para decirle:

-Gran Padre Adán...

-¿Sí?

-Tenemos que hablar contigo sobre algo muy importante.

-Os escucho.

-Tiene que ver con ese árbol que está en el centro de nuestro Paraíso, nos referimos al árbol malo.

-Ya saben muy bien de la prohibición, hijos míos.

-Lo sabemos, y te escuchamos todos los días a través de los aparatos de radio y televisión que hemos inventado así como CableParaíso e InternetParaíso, y todos te hemos obedecido, no hay uno solo entre todos nosotros que se haya atrevido a desobedecerte.

-¿Entonces cuál es el problema?

-El problema es que ya no aguantamos tener a ese árbol de tentación plantado en nuestro Paraíso, ya estamos hartos de la tentación diaria que ese árbol nos ofrece, como también estamos hartos del ser colorado con cuernos de toro, piernas con pezuñas de macho cabrío y una cola larga como de lagarto que diariamente a cada hora no deja de susurrarnos al oído que probemos el fruto de tal árbol que según él es un fruto muy sabroso que no se compara con ninguna otra cosa que hayamos probado.

-¿Y?

-Tenemos una propuesta que hacerte, Gran Padre Adán.

-Os escucho.

-Ya nos has advertido, porque así te lo advirtió el Señor desde hace miles de años, que las consecuencias de probar el fruto de ese árbol serían tan terribles para todos nosotros que no habría palabras en nuestros diccionarios para describirlas.

-Eso es cierto.

-Gran Padre Adán: ese árbol no es una bendición, con todo y el debido respeto para el Supremo Creador, más bien parece una equivocación en el Plan de la Creación...

-¡Cuidado, hijo mío, que te estás acercando peligrosamente a la ofensa de blasfemia al cuestionar a la Creación!

-Perdón Gran Padre Adán. Pero permítenos continuar. Ese árbol no produce ningún fruto que podamos necesitar, no produce nada que nos pueda servir de nada, ese árbol es algo que sale sobrando, y si es removido del Paraíso, ninguno de nosotros lo echaría de menos, y creo que tampoco tú ni nuestra Gran Madre Eva lo echarían de menos.

-Bueno, hay algo de cierto en eso.

-¿Por qué entonces no matar al Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal? ¿Por qué no removerlo de una vez por todas y para siempre del Paraíso?

-¿Coooomoooo?- respondió perplejo y azorado el Gran Padre Adán.

-Como lo acabas de escuchar, Gran Padre Adán. Te estamos proponiendo liberarnos de ese espantoso adefesio de una vez por todas y para siempre, liberando así a toda nuestra humanidad de tan terrible tentación, y liberándonos de paso de la presencia diaria de ese ser colorado con cuernos de toro, piernas con pezuñas de macho cabrío y una cola larga como de lagarto que parece ser sumamente inteligente y ha recurrido a casi todos los argumentos que se puedan inventar para tratar de hacernos probar el fruto del Árbol del Bien y del Mal.

-La propuesta de ustedes de acabar con el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal me parece una afrenta directa al Señor. ¿Quiénes se creen todos ustedes, con todo y que sean mi descendencia, para cuestionar cualquier propósito de la Creación?

-Gran Padre Adán, por favor repasa las admoniciones que te dió el Señor. Te prohibió terminantemente a tí y a nuestra primera madre probar el fruto del Árbol prohibido.

-Así es, en efecto. Fue una advertencia severa y terrible en sus consecuencias. Aún la recuerdo como si fuera el primer día.

-Pero en ningún momento te prohibió deshacerte de ese árbol. ¿O te prohibió estrictamente tal cosa? ¿Te lo dijo?

-Pues... no. En realidad, solo nos prohibió comer el fruto de ese árbol. Pero no dijo palabra alguna en relación a lo que pudiéramos hacer con ese árbol.

-¿Lo ves, Gran Padre Adán? Todo el tiempo hemos sufrido la presencia de ese árbol que nunca nos ha traído nada bueno, cuando estaba en nuestra potestad el deshacernos de una vez por todas y para siempre de su presencia.

-Pero yo me imagino que la presencia de ese árbol en nuestro Paraíso ha de tener algún propósito, todo en el Gran Plan de la Creación tiene un propósito.

-¿Y qué propósito pudiera ser ése? ¿Condenarnos a todos a la postre a cosas tan terribles que no tenemos palabras para describirlas, en caso de caer en la tentación de probar su fruto? ¿Que utilidad puede tener ese adefesio para nosotros? ¿Te dijo el Señor qué uso práctico le podíamos dar a tan terrible cosa?

-Pues no, no se me dijo qué uso le pudiéramos dar o qué uso pudiera tener.

-¿Lo ves, Gran Padre Adán? No nos sirve ni a nosotros ni a tí, ni hay una prohibición específica de que se le mate o se le corte enviándolo a un planeta lejano o mejor aún, a un hoyo negro. Se nos ha dado libre albedrío, y con él la decisión de poder disponer de ese espantoso adefesio como nosotros queramos. Ya hemos padecido por miles de años la presencia entre nosotros de esa monstruosidad de árbol que nos ha impedido ser completamente felices, y si no se te ha prohibido desde que fuiste creado, pues ya es hora de que nos quitemos de encima y para siempre esa cosa monstruosa.

Titibuando largo rato, no muy convencido de lo que iba a decir, el Gran Padre Adán por fin accedió a las peticiones de sus trillones de descendientes, ya que era algo en lo que todos se habían puesto de acuerdo, y él no encontraba argumento alguno suficientemente sólido para defender la existencia de algo cuyo fruto en caso de ser probado podía traer consecuencias tan funestas para toda la creación.

-Está bien. Háganlo. ¿Y qué es lo que piensan hacer?

-Pues como es un simple árbol, lo talaremos y echaremos el árbol con todo y sus malditas raíces a un barranco profundo o a un planeta deshabitado para que no ocasione nunca daño a nadie.

-Está bien, háganlo- respondió el Gran Padre Adán.

Al poco tiempo, llegaron varios leñadores y empezaron a golpear con sus hachas la base del tronco del Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal. Pero por más que golpeaban, no lograban hacer mella en la base del tronco. Fue entonces que uno de ellos propuso la elaboración de hachas especiales que deberían ser fabricadas por Vulcaniófilum, el mejor forjador de las artes metalúrgicas entre toda la enorme descendencia del Gran Padre Adán. Vulcaniófilum elaboró unas hachas especiales con una aleación especial de acero, titanio y un componente secreto cuya composición Vulcaniófilum se reservó para sí. Una vez terminadas las hachas, y después de que tardaran varias semanas en enfriarse por la enorme temperatua a la cual fueron forjadas, los leñadores más fornidos entre la enorme descendencia del Gran Padre Adán fueron por ellas y se dirigieron hacia el Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal para talarlo y matarlo de una vez por todas. Pero cuando el primer leñador, Herculino, el más fornido de todos, dió un golpe con todas sus fuerzas a la base del tronco principal del Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal, al árbol maldito ni siquiera le quedó un rasguño, mientras que el hacha suprema quedó con una horrible muesca a la cual se le añadieron otras muescas mientras el enfurecido Herculino continuó tratando en vano de talar el árbol maldito.

-Me rindo -dijo Herculino-. El hacha suprema elaborada por Vulcaniófilum ya perdió por completo su filo, y este árbol ni siquiera muestra un rasguño. Es imposible talarlo.

Pero los descendientes del Gran Padre Adán no eran criaturas que se dieran por vencidas tan fácilmente. Uno de ellos propuso escarbar la tierra en torno al tronco del árbol y continuar escarbando hasta que todas las raíces estuvieran expuestas, y ya con todo el árbol expuesto a la intemperie el siguiente paso sería arrastrarlo con una grúa para llevarlo a un gran barco para tirarlos al fondo del mar. De este modo, empezaron a escarbar en torno al Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal exponiendo sus raíces. Y continuaron escarbando hacia abajo, pero las raíces no parecían tener fin. Escarbaron, escarbaron y escarbaron, y cuando ya habían recorrido varios kilómetros por debajo de la superficie, se dijeron:

-Estas raíces parecen no tener fin. Si llegan hasta el centro del planeta, no habrá forma alguna de poder arrancar el árbol del suelo que lo rodea. Nos rendimos.

En este punto, los descendientes del Gran Padre Adán acudieron con Lavoisinio, el más grande y excelso químico entre la numerosa descendencia del Gran Padre Adán, para ver qué podía hacer él con sus artes químicas. De inmediato se puso a  trabajar, y logró sintetizar un veneno muy corrosivo tan poderoso que unas cuantas gotas del veneno hubieran sido suficientes para matar un bosque con una extensión de cientos de hectáreas. Llevaron pues el poderoso veneno en un recipiente herméticamente cerrado, tras lo cual abrieron el recipiente desde lejos usando un robot para ello, rociando el Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal con el poderoso y mortífero veneno inventado por Lavoisinio. Rociaron el tronco, las ramas, las hojas, los frutos del árbol. Pero después de transcurridas varias horas, y después de transcurridos varios días, el árbol seguía vivo, como si no se le hubiera echado absolutamente nada. Las hojas ni siquiera se mancharon con el potente y corrosivo veneno. Lo único que murió fueron las moscas y los gusanos y todo tipo de bichos que moraban en el árbol maldito, lo cual tal vez habría agradecido el árbol si hubiera podido hablar.

El Gran Padre Adán, desde luego, era mantenido al tanto de todos los fracasos en que habían incurrido sus descendientes en sus esfuerzos inútiles por tratar de deshacerse del Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal.

-Este árbol es una verdadera abominación. No podemos deshacernos de él por más que queramos. Quizá el único que pueda hacer algo al respecto es el gran Einsteiniovich, nuestro más excelso científico que ha logrado dominar la ciencia de los átomos.

Así pues, fueron a ver al gran Einsteiniovich, el cual después de mucho pensar ideó una bomba poderosa, tan poderosa que les advirtió a sus hermanos en el Paraíso que después de ser detonada la bomba se crearía un hongo gigantesco de fuego y no quedaría nada con vida en cien kilómetros a la redonda del árbol, y de noche todo en torno a ese paraje desolado estaría emitiendo una luz verde fosforescente por cientos de años y para poder acercarse al árbol se requerirían trajes especiales.

Terminada la construcción de la bomba, varios técnicos fueron a colocarla al pie del árbol, y llegado el gran momento, se le concedió al Gran Padre Adán el honor de apretar el botón que detonaría la poderosa bomba. Dicho y hecho, la bomba estalló y se elevó un hongo luminoso y siniestro hasta las alturas, arrasando y quemando y pulverizando todo en derredor al árbol a una distancia de cien kilómetros como lo había pronosticado Einsteiniovich, pero ya que se hubo aclarado todo, ¡el Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal seguía allí en pie sin mostrar daño alguno! El árbol monstruoso era aparentemente indestructible.

Sin otro recurso en contra del árbol, los descendientes del Gran Padre Adán e inclusive el Gran Padre Adán en persona fueron a consultar a Socratinio, el más ilustre filósofo entre los habitantes del planeta (recuérdese que en este planeta no hay templos religiosos y por lo tanto tampoco hay sacerdotes ni obispos ni cardenales), para que les explicara el por qué era imposible acabar con ese árbol de una vez por todas. Respirando profundamente, Socratinio respondió:

-Nunca van a poder acabar con ese árbol, por la simple razón de que ese árbol no es más que la proyección metafísica en nuestro mundo real de algo intangible y poderoso que existe más allá de nuestros sentidos, algo que escapa toda nuestra comprensión, algo que está más allá de nuestras limitadas facultades de razonamiento, al igual que no podemos acabar con una idea o con un teorema matemático complejo. Se trata de algo mucho muy profundo.

-¿Y qué pudiera ser ese algo?- preguntó el Gran Padre Adán.

-Pues... yo... yo... ¡yo solo sé que no sé nada!- exclamó azorado Socratinio a la vez que se alejaba rascándose la cabeza.

Incapaces de poder acabar con el Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal, hicieron lo mejor que pudieron, decidieron hacer el árbol completamente inaccesible para todos los moradores del Paraíso habitado por el Gran Padre Adán y su numerosa descendencia. Lo recubrieron de cinco mil toneladas de concreto reforzado en todo su derredor en forma de cubo, y en la parte exterior del concreto reforzado pusieron cuatro placas enormes de acero inoxidable de un metro de espesor además de la placa que iba en la parte superior con las imágenes de una cabeza de calavera para advertir de los peligros que se encerraban dentro de la mole, efectivamente sellando al árbol prohibido del exterior y haciendo imposible que cualquiera en el futuro intentase tratar de probar el fruto del árbol prohibido. En efecto, el árbol maldito aunque seguía allí en donde había sido puesto como parte del plan de la Creación, era completamente inaccesible para cualquiera. Nunca más nadie volvería a intentar probar el fruto del árbol prohibido por el simple hecho de que había sido en cierta forma removido para siempre. Esto tuvo una consecuencia inmediata: al ser colorado con cuernos de toro, piernas con pezuñas de macho cabrío y una cola larga como de lagarto ya nunca se le volvió a ver por allí, porque después de una corajina tremenda se retiró del Paraíso echando pestes al darse cuenta de que ya no contaba con su arma principal y por lo tanto ya no tenía nada más que hacer allí, ya no tenía nada con qué tentar ni al Gran Padre Adán ni a ninguno de sus numerosos descendientes. En efecto (y aunque parezca un atrevimiento decirlo), el humanoide en ese planeta había hecho a la Creación aún más perfecta, removiendo el principal peligro, quitando del camino para siempre el principal escollo. Tal vez esta era la verdadera prueba, darle al hombre en ese planeta la oportunidad de mejorar la Creación con su propia contribución en lo que era a fin de cuentas era lo más importante para asegurar su superviviencia.

Al contemplar el enorme bloque de concreto sellado con placas de acero inoxidable con imágenes de las cabezas de calavera grabadas en cada uno de los cuatro lados, uno de los descendientes del Gran Padre Adán le dijo:

-Gran Padre Adán. Sabemos ya que este Universo en el que vivimos es infinito en extensión, y que debe de haber otros mundos con vida parecida a la nuestra. Nosotros no somos los únicos.

-Creo que así debe de ser, en efecto.

-¿Habrá entre esos planetas un planeta muy parecido al nuestro en el que el primer hombre, desobedeciendo a nuestro Creador, se haya atrevido a probar el fruto del árbol prohibido? Y en caso de ser así, ¿cómo les estará yendo en estos momentos a esos pobres seres?

Menando la cabeza expresando desaprobación y tristeza y agitando su mano derecha a la vez que mostraba sus dientes rechinándolos, el Gran Padre Adán respondió:

-En ese planeta... ¡pobres! ¡Se los ha de estar cargando el carajo a todos! Creo que es tiempo de que todavía lo siguen lamentando. ¡No se la van a acabar!

*

Hemos llegado al fin de nuestro relato acerca del Gran Padre Adán, ese Adán de otro planeta muy distante que no cayó en la tentación de probar el fruto del árbol prohibido.

Empezamos el relato diciendo: ¿Qué habría sucedido si Adán no hubiera desobedecido al Señor? En el planeta del que hemos estado hablando, el cual es muy posible que existe y sea una realidad, pueden hacer la pregunta contraria: ¿Qué habría sucedido si Adán hubiera desobedecido al Señor? Nosotros ya tenemos la respuesta a la segunda pregunta, todo lo que tenemos que hacer es mirarnos en el espejo.

En la Biblia, en el Libro del Génesis que describe el principio de todas las cosas, se mencionan no uno sino dos árboles, el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, y el Árbol de la Vida como parte integral del Paraíso. Pero casi al final del Libro del Apocalipsis (Revelación), al hablar de la Nueva Jerusalen en la descripción del Paraíso futuro para los que serán salvos, solo aparece mencionado el Árbol de la Vida (Apocalipsis 22:2-3), ya no aparece mención alguna al Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. El árbol maldito ya no existe en la Nueva Jerusalen. Tal vez esto sea un reconocimiento y aceptación del evangelista San Juan de que con una vez ya fue más que suficiente, ya hemos aprendido la dura lección que nos ha costado tanto trabajo aprenderla, y ya no hay espacio en el nuevo Paraíso para el árbol maldito que si no hubiera estado en el Paraíso original no habría causado la caída de toda la humanidad por culpa de dos malditos (maldecidos por el mismo Creador) que se han de estar ajando en el quinto infierno y seguramente para los cuales no hay ni habrá jamás por el resto de la eternidad ni perdón ni olvido por el mal que le causaron a tantos trillones de seres humanos y a la Creación misma, con todo y que sean nuestros primeros padres y con todo y que el Cuarto Mandamiento dice “Honrarás a tu padre y a tu Madre”. El pedirnos que se les perdone a los primeros padres Adán y Eva, en este caso muy especial, se antoja como un trago amargo que muy pocos estarán dispuestos a tomar. Pero lo importante es que, ya sin el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, el nuevo Paraíso en la Nueva Jerusalen verdaderamente será perfecto, a diferencia del Paraíso original que tuvo en su centro un lunar espantoso que terminó siendo la causa de tanto dolor y sufrimiento. Si algún propósito tuvo el árbol maldito en el Paraíso original, ese árbol ha dejado de existir para siempre en el Libro del Apocalipsis. Cumplió su función, si es que alguna vez la tuvo, y quedará desechado para siempre si se cumplen las profecías.

La próxima vez al mirar hacia arriba durante la noche en ausencia de nubes, suponiendo que lo que dice la Biblia es cierto y al pie de la letra, y dando por hecho de que el Universo es infinitamente grande y no estamos solos en el Universo ni somos la única forma de vida inteligente, el lector tal vez quiera meditar que, sin saberlo, está mirando hacia un rincón del Universo en donde existe un planeta con vida humanoide en el cual , a diferencia de nuestro atribulado y sufrido planeta, tienen un Gran Padre Adán que no desobedeció al Creador. Y seguramente les está yendo mucho mejor que a nosotros aunque en ese planeta se hayan perdido el privilegio de ser visitados en su propia forma humanoide por Dios hecho hombre, o sea Jesús al que no conocen. De cualquier modo, si decide visitarlos, al menos en ese planeta no lo crucificarán,