jueves, 11 de junio de 2020

La conspiración de Chipinque



El presidente es el mexicano más informado del país. Esa era una premisa que creímos cierta: Normalmente sí lo es, especialmente en los asuntos más gruesos; en los otros, los buenos y eficientes colaboradores deben resolver la falta de información presidencial, suplirla, eludirla, estudiar el tema. Para que eso ocurra, el mandatario en turno deberá aceptar que no es el experto en todos los temas, menos en la época actual, tan exigente y tan demandante del conocimiento preciso sobre todos los aspectos de un problema determinado.

Puesto que el presidente de México, hoy de izquierda, tiene libre acceso a todos los archivos confidenciales del Archivo General de la Nación, y tiene bajo sus órdenes a la Fiscalía General de la República, a los servicios investigativos y de inteligencia militar de la Secretaría de la Marina y la Secretaría de la Defensa (los mismos que dieron con el paradero de El Chapo mediante la interceptación de mensajes electrónicos y llamadas celulares en WhatsApp), cuando el presidente afirma algo como cierto debemos prestar oídos, por inverosímil que sea lo que escuchemos porque a lo mejor realmente sabe algo que no sabemos.

Mal día, muy mal día eligieron el presidente López Obrador y su director de Comunicación, Jesús Ramírez, para dar a conocer la existencia de un grupo conspirativo identificado como B.O.A. (Bloque Opositor Amplio contra el presidente de México) que trabaja, según el gobierno, para derrocarlo. Nada que ver con LA BOA de la Sonora Santanera. Más allá del tema del B.O.A., el presidente López Obrador ha ofrecido no pocos episodios en los que el desconocimiento de determinados temas y su rechazo a dejar pendiente alguna pregunta, o una postura, le ha deparado no pocas malas tardes y hasta la creación de otra histórica frase: “Yo tengo otros datos”.

Hay quienes acusan una similitud ideológica de la administración López Obrador con la del presidente Luis Echeverría, destacándose tambiénl la paranoia de un régimen que no entiende que el país cambió dramáticamente en los últimos 50 años. Resulta que, en vísperas del aniversario de la masacre de Corpus, varios asesores y consejeros del gobierno izquierdista de López Obrador resucitaron la conspiración de Chipinque. Esta teoría de conspirativa provocó, hace 49 años, la matanza del Jueves de Corpus, donde Luis Echeverría y su equipo terminaron desplegando a los Halcones, matando, golpeando y reprimiendo estudiantes para paralizar una supuesta conspiración en su contra. Si esto parece algo muy lejano, baste ver en la película Roma una muy buena recreación de aquel momento.

Y casi exactamente en el aniversario del Jueves de Corpus, a los seudo genios que trabajan en la comunicación del presidente de la República se les ocurre difundir un supuesto documento que demostraría la conspiración de intereses, instituciones, empresas, políticos, periodistas, intelectuales, que jamás se han encontrado juntos, para derrotarlo en los comicios de 2021 y poder destituirlo en el 2022, durante la consulta de revocación de mandato… propuesta por el propio López Obrador.

El documento es una copia casi textual, cambian sólo algunos de los personajes, más por una cuestión biológica (muchos ya murieron) que política, de aquella conspiración de Chipinque, que denunció Luis Echeverría cuando su gobierno populista se derrumbaba y quería asustar a todos con el fantasma de un golpe de Estado. Muchos suponen que es tan fantasiosa la conspiración imaginada como la de hace medio siglo. Pero la lógica de presentar algo así para muchos es la misma: dividir a la población, polarizarla, usar el miedo como instrumento político y alimentar, de la mano con él, la violencia contra los opositores.

"Yo hasta me divierto dando a conocer esto", afirma el presidente sobre el supuesto Bloque Opositor Amplio, "porque se tapan tanto, se ensarapan tanto, que piensan que nadie lo va a saber". López Obrador sabe que la oposición está muy dividida, pero necesita un villano imaginario, como la mafia del poder o el PRIAN, para confrontarlo en su campaña política del 2021.

No es creíble que la Presidencia haya organizado las manifestaciones y el vandalismo recientes de Guadalajara o de la Ciudad de México, pero sin duda alguna la histeria es alimentada con este tipo de discurso y con estas “conspiraciones” presentadas formalmente por la presidencia de la República al pueblo. El único que denuncia una conspiración más o menos cada quince días es Nicolás Maduro, el último que lo hizo en México fue Luis Echeverría, pero antes lo había hecho y creído Díaz Ordaz para ordenar la matanza de Tlatelolco.

Además, ¿de qué tipo de conspiración están hablando? Que un grupo de políticos y empresarios supuestamente se pongan de acuerdo para tratar de ganar una elección no es una conspiración, en todo caso sería un acuerdo electoral, exactamente el mismo que hizo López Obrador con muchos, dentro y fuera de Morena, entre ellos muchos empresarios, para ganar los comicios de 2018. ¿O disputar una elección y criticar al gobierno ahora va a ser sinónimo de conspiración?, ¿ahora los críticos serán, seremos, conspiradores?

El presidente de México, el primero de la izquierda en llegar al poder en elecciones libres y democráticas sin fraude alguno, le dijo al gobernador Enrique Alfaro de Jalisco que quien acusa debe presentar pruebas, que el que acusa está obligado a probar. Y que con la acusación le había faltado el respeto a la institución presidencial. Pero ahora se nos presenta el Chipinque 2.0, un documento que muchos suponen falso y pleno de mentiras, indigno de presentar desde el foro presidencial. El presidente dice e insiste en que él no se inmiscuye en temas partidistas, que no es jefe de ningún grupo, pero al otro día dice que hay que definirse, que sólo hay dos vías: la suya y la de sus adversarios. Y a renglón seguido le inventan una conspiración a modo de sus adversarios, de todos, los de chile, dulce y manteca, para victimizarlo. Quien sabe de dónde habrán salido los asesores y consejeros que le alimentan al presidente AMLO tales estrategias que terminan siendo objeto de burla en manos de enemigos declarados de AMLO que están más locos que una cabra..

La conspiración de Chipinque fue un invento de Alfonso Martínez Domínguez, que era entonces gobernador de Nuevo León, luego de que había sido defenestrado y culpado de la represión del jueves de Corpus (en realidad, Luis Echeverría necesitaba de un "culpable" a quien atribuirle la matanza y así lograr su legitimación y credibilidad como presidente), cuando era regente de la ciudad. Luis Echeverría (que había sido responsable en forma indirecta del asesinato de Eugenio Garza Sada, como se relata en el libro Nadie supo nada,  de editorial Grijalbo, 2019) la hizo suya y comenzó a hablar de “los encapuchados de Chipinque” y a alejarse cada vez más de la iniciativa privada, e incluso abandonó los intentos de apertura que había exhibido al principio de su gestión. La consecuencia fue una brutal crisis económica y una elección presidencial, la de 1976, donde no se presentó ningún candidato opositor. Echeverría terminó su gobierno desprestigiado, acusado, envuelto en rumores de golpe de Estado. Nunca pudo superar su fracaso. Ésa es la lección que debería aprender Andrés Manuel López Obrador para deshacerse de esos teóricos de la conspiración que le quieren empujar hacia el despeñadero quizá con intenciones ocultas.

Es cierto que en tiempos de Luis Echeverría hubo una escalada intensa de rumores dirigidos en su  contra, pero eso fue porque la credibilidad del gobierno federal estaba en casi cero, tras un brusca y súbita devaluación del peso (de 12.50 pesos por dólar a 20 pesos por dólar, de un día a otro, pese a las reiteradas afirmaciones oficialistas de que era imposible que tal cosa ocurriera porque supuestamente el peso estaha respaldado por el Fondo Monetario Internacional), lo cual trajo como consecuencia que se le diera más credibilidad a los rumores que a las aserciones oficialistas del prigobierno. La crisis de credibilidad llegó a tal grado que en su momento se le dió plena validez al rumor de que Luis Echeverría, enfermo de poder (al igual que el actual gobernador de Chihuahua, Javier Corral) planeaba dar un golpe de Estado para constituírse en presidente vitalicio, tirano perpetuo, loco como estaha, lo cual dió pie a la publicación de best-sellers como Los últimos 91 días de Carlos Loret de Mola, que fuera diputado, senador y gobernador de Yucatán. En síntesis, se volvió loco el hombre, como igualmente loco se volvería su sucesor José López Portillo, conduciendo al eventual fin del hegemónico prigobierno que en sus tiempos de gloria jamás perdía ninguna elección en las urnas a base de una cultura del fraude.

Con motivo de la actual pandemia mundial, han estado apareciendo todo tipo de teorías conspiratorias, basadas en la creencia de que el mundo entero está siendo controlado tras bambalinas por algún grupo secreto pequeño y muy poderoso que es el que mueve las piezas de ajedrez. como los Illuminati unidos para la implantación de un Nuevo Orden Mundial, o el Grupo Bildberg, o la masonería mundial (una organización anacrónica en franca decadencia y al borde de la extinción, hoy digna de risa al mantenerse rodeada de secrecía y seudo secretos de "grandes misterios" de la filosofía oriental). Aún si tales fantasías fueran ciertas, el hecho incuestionable es que la actual pandemia causada por un bicho pequeñísimo que no mide ni diez micrones y el cual nadie esperaba ni anticipaba para el 2020 ya les echó a perder todos sus planes.

A falta de mayores evidencias, la existencia del grupo conspirativo llamado B.O.A. (Bloque Opositor Amplio contra el presidente de México) se debe sumar a la ya de por sí larga lista de sociedades secretas y movimientos conspiratorios inventados por mentes calenturientas que no tienen nada mejor que hacer con su tiempo, y que tal vez deberían dedicarse a escribir novelas de suspenso como La insana Susana (referencia a Susana Distancia, la heroína más "fresa" de México que promueve el fin del "abacho becho" y con ello el fin de los rituales del amor requeridos para la perpetuación de la especie.)  ¡Pero si ya hasta el cantante español Miguel Bosé, se rebeló contra lo que llamó la gran mentira del gobierno, es decir, la contingencia Coronavirus aprovechada por autoridades supremacistas y autoritarias para convertir a la gente en borregos, y en su cuenta Twitter, Bosé acusó al magnate de Microsoft, Bill Gates, de fraguar una vacuna masiva para disminuir la población del mundo, arremetiendo en sus denuncias contra lo que llama la gran mafia ONU, OMS, Bill Gates (le faltaron los extraterrestres) para vacunar millones de niños y matarlos en España, (donde dice que el gobierno de Pedro Sanchez se ha entregado sin recato a los dictados de Gates)  y otros panes, jurando que se trata de un plan macabro para controlar las mentes de la gente. La locura es, indudablemente, contagiosa, más que el mismo coronavirus.

Hay que dejar atrás cosas como La conspiración de Chipinque inventada por Alfonso Martínez Domínguez, ya que una consecuencia desagradable de todas estas teorías conspiranoicas es que son capaces de caldear los ánimos y desbordar pasiones humanas irracionales al máximo provocando convulsiones sociales no deseadas que solo vienen a dejar las cosas peor de lo que ya están pero sin aportar jamás ninguna solución o remedio. Es mejor dedicarse a crear credibilidad hablando con la verdad y nada más que la verdad porque la falta de la misma puede hacer colapsar sistemas de gobierno, y quien no crea esto último que se lo pregunte a Luis Echeverría (todavía vive, aunque está más loco que antes, confinado a reclusión domiciliaria, tal vez creyéndose Napoleón Bonaparte.)

miércoles, 3 de junio de 2020

Palabras lanzadas al vacío

Las "campañas de concientización" llevadas a cabo a través de los medios masivos de comunicación insistiendo en la importancia de "educar" a la gente sobre algo considerado crucial para el momento que se vive es algo común en México, desde los llamados oficialistas del INE para salir a votar como los llamados a dejar de utilizar bolsas de plástico desechables por la contaminación al medio ambiente que provocan.

El día de hoy, 3 de junio de  2020, con motivo de la pandemia del COVID que es y será la primera gran pandemia de esta generación del siglo XXI, muy posiblemente a insistencia del gobierno federal el conocido programa de televisión La Rosa de Guadalupe, uno de los programas de mayor rating de la empresa TELEVISA, transmitido a cadena nacional, lanzó un capítulo muy a propósito de la pandemia actual, titulado El Día Que Se Acabó Él Mundo. Para darle mayor realismo al episodio, se incorporaron al episodio algunas imágenes de la crisis al principio de la pandemia A/H1N1 que tuvo lugar durante la administración del presidente Felipe Calderón, específicamente imágenes del entonces Secretario de Salud José Ángel Córdova dando un mensaje por televisión en un spot de  "concientización" para tratar de convencer a la mayor cantidad posible de televidentes de quedarse en casa hablando de muchas de las mismas cosas que se nos están pidiendo ahora como el uso del cubrebocas y la sanitización constante. Este es un clip en YouTube de dicho episodio de  La Rosa de Guadalupe al que se está haciendo referencia:





De este modo, el programa trata de ser de actualidad y a la vez convencer a la gente de solidarizarse dejando atrás comportamientos mezquinos como el que muestra una niña berrinchuda que ve arruinada su fiesta de 15 años por causa de la pandemia.

Más allá de la urgencia de que se siga diseminando una alerta sanitaria relacionada con la actual crisis sanitaria, ¿por qué, nos preguntamos, el gobierno izquierdista de Andrés Manuel López Obrador se ve en la necesidad de recurrir a un programa de corte religioso con mensajes de enseñanzas sobre lo que es correcto y lo que no lo es?

La cruda realidad es que la gente está desobedeciendo socarronamente los mensaje, directos o subliminales, y está asistiendo a sitios concurridos sin usar cubrebocas y sin guardar la "sana distancia", lo cual los epidemiólogos advierten alarmados que podría traer una nueva ola de contagios que termine nulificando todo lo que se hizo previamente para contener la pandemia
.
La desobediencia no es una simple insurgencia civil. Por principio de cuentas, aquellos que viven al día y que no tienen ahorros para sortear la crisis y quedarse en casa sin salir a trabajar y no hacer nada están llegando a la conclusión de que es preferible morir del coronavirus que morirse de hambre junto con sus familiares cercanos (un encierro pasivo total sin salir para nada, ni siquiera a caminar, puede terminar atrofiando los músculos creando un problema mucho más serio de salud a largo plazo):




 A ellos no habrá ia mensaje alguno que los pueda convencer, directo o subliminal, por dramático que sea.

Es una situación parecida a la que vivió A lemania en 1945 cuando estaba perdiendo la Guerra. En ese entonces, el Ministro de Propaganda era Paul Joseph Goebbels, y tenía una muy bien aceitada y poderosa maquinaria de  "concientización" (desinformación) para convencer y mantener convencidos a los alemanes de la importancia de salir a pelear en una guerra que ya estaba perdida tras la derrota en Stalingrado. La abundante propaganda podría haber dado resultado (y de hecho, lo dió) años atrás cuando Alemania se había apoderado de la mayor parte de Europa, pero el mismo mensaje triunfalista sonaba hueco y mentiroso cuando las fuerzas aliadas y el ejército ruso estaban a las afueras de Berlín. Y esto subraya algo impotante: las "campañas de concientización" pierden su efectividad cuando la gente percibe que se le está mintiendo. Estamos ya a la mitad del año. La pandemia empezó en el Invierno 2919 en Wuhan, China, y ya estamos tocando el Verano 2020. Y el número de contagios sigue en aumento. ¿Entonces de qué demonios ha servido todo el sacrificio que se ha hecho quedándose en casa sin salit a trabajar? ¿Debería el mundo entero, incluído México, haber seguido su vida de siempre, al igual que antes? No se niega la existencia de una crisis creada por la Naturaleza, la pandemia sanitaria. Pero a esa crisis se le ha sumado otra de índole puramente artificial, la pandemia económica, al disminuír la población económicamente activa, condenando a la gente a vivir de sus ahorros (si es que los tiene o los tenía) al quedarse en casa en el equivalente de un arresto domiciliario autoimpuesto y aceptado voluntariamente, un enclaustramiento más duro que el que se enfrenta en la prisión (al menos los condenados tienen derecho por lo menos a media hora diaria de recreo en el patio interior del centro penitenciario.)

Lo peor que puede ocurrir ahora es que la gran mayoría de la gente deje de hacer caso a las recomendaciones oficiales, retomando sus vidas, convenciéndose a sí misma de la inevitabilidad de la muerte y de que, al final de cuentas, no somos inmortales. Y la vida tiene que seguir, con o sin coronavirus.

En la primera quincena de abril, entre 5.2 y 8.1 millones de personas reportaron haber perdido su empleo, ser descansadas de manera obligatoria o no poder salir a buscar trabajo debido a la contingencia sanitaria por coronavirus (Covid-19), de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana.

Graciela Teruel, quien es economista e investigadora de la Universidad IberoAmericana, dijo este jueves durante la presentación de este estudio que en el 37.7% de los hogares mexicanos al menos un integrante ha perdido su empleo o fuente de ingreso, mientras que otro 30.1% ve muy probable que alguien de su hogar pierda su puesto de trabajo.

De esta forma, el 61.6% de los hogares dijo que en marzo tuvo un ingreso menor al que recibió en febrero pasado. También se destacó que los encuestados dijeron necesitar entre 5,000 y 6,000 pesos para cumplir con el confinamiento hasta el 30 de abril.

Esto, a medio año de que comenzó 2020. Y no abundan aquellos mexicanos dispuestos a esperar a que termine 2020, sobre todo aquellos que se están quedando sin recursos para comer.

Se atribuye al famoso financiero mexicano Ricardo Salinas Pliego haber dicho lo siguiente:

 ¿Encerrados Hasta que el Gobierno Diga,
 o un Día se Desapendejen y Decidan Salir?   

Este es un señalamiento poderoso, en contra del cual ni siquiera en La Rosa de Guadalupe se puede ignorar su fundamento o hasta rebatir.

Seguir conminando a los mexicanos, mediante  "campañas de concientización" masivas apoyadas en mucha propaganda impresa, anuncios públicos en las escuelas y fábricas, numerosos spots en televisión, y hasta programas de televisión populares, a seguirse "Quedense en casa" por tiempo indefinido sin percibir ingresos y muriendo de hambre, no suena como una opción aceptable a largo plazo, y un andamiaje gubernamental con tal propósito puede colapsar sin surtir los efectos deseados. Los mensajes lanzados seran meras pajabras lanzadas al vacío sin encontrar a nadie dispuesto a escuchar.

lunes, 1 de junio de 2020

Synesthesia: Junio 2020!!!



Empieza el mes de Junio 2020, el de la "nueva normalidad". Y nada mejor para empezarlo que esta gran barcarola del compositor ruso Tchaikovsky! Interpretado al piano con la ejecución magistral del sintetizador mus/sical Synthesia, desde luego!!!! Cortesía de YouTube y sl usuario Piano Adventure.





domingo, 31 de mayo de 2020

COVID: Una luz al final del túnel



En un reporte de Crispian Balmer, aunado a un reporte adicional de Giuseppe Fonte, y editado en Español por Manuel Farías el  31 de mayo de 2020, poblicado pot Reuters bajo el encabezado "Nuevo coronavirus pierde potencia, dice importante médico italiano". aparece la primera luz al final de un largo y negro túnel:

"El nuevo coronavirus está perdiendo su potencia y se ha vuelto mucho menos letal, dijo el domingo un importante médico italiano.

"En realidad, el virus ya no existe clínicamente en Italia", dijo Alberto Zangrillo, jefe del Hospital San Raffaele en Milán, en la norteña región de Lombardía, que ha sido la peor golpeada de los contagios en el país.

"Los hisopos que se realizaron en los últimos 10 días mostraron una carga viral en términos cuantitativos que era absolutamente infinitesimal en comparación con los realizados hace un mes o dos meses", dijo a la cadena RAI.

Italia tiene la tercera cifra más alta de muertes en el mundo por COVID-19, con 33.415 decesos desde que el brote salió a la luz el 21 de febrero. Además, tiene la sexta cifra más alta de casos mundiales con 233.019.

Sin embargo, las nuevas infecciones y muertes han disminuido de manera constante en mayo y el país está retirando algunas de las restricciones más rígidas introducidas en todo el continente para frenar la propagación del virus.

Zangrillo dijo que algunos expertos eran demasiado alarmistas sobre la posibilidad de una segunda ola de infecciones y que los políticos debían tener en cuenta la nueva realidad.

"Tenemos que volver a ser un país normal", afirmó. "Alguien tiene que asumir la responsabilidad de aterrorizar al país".

El gobierno, en tanto, instó a la cautela, asegurando que era demasiado pronto para cantar victoria.

"A la espera de evidencia científica que respalde la tesis de que el virus ha desaparecido... invitaría a quienes digan que están seguros de no confundir a los italianos", dijo en un comunicado Sandra Zampa, subsecretaria del Ministerio de Salud.

"En cambio, deberíamos invitar a los italianos a mantener la máxima precaución, mantener el distanciamiento físico, evitar grupos grandes, lavarse las manos con frecuencia y usar mascarillas", agregó.

Un segundo médico del norte de Italia dijo a la agencia de noticias ANSA que también estaba viendo un debilitamiento del coronavirus.

"La fuerza que tenía el virus hace dos meses no es la misma fuerza que tiene hoy", dijo Matteo Bassetti, jefe de la clínica de enfermedades infecciosas en el hospital San Martino en la ciudad de Génova. "Está claro que hoy la enfermedad COVID-19 es diferente".

Las imágenes de una Plaza de San Pedro completamente vacía en plena Semana Santa con el Pontífice de la Iglesia dándole su bendición a nadie allá abajo ya habían sido bastante duras para muchos que hoy están temblando de miedo.

En base al inesperado debillitamiento del coronavirus, es momento justo, para recordar unas palabras puestas por San Mateo en La confesión de Pedro: "Y Jesús, respondiendo, le dijo: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Infierno (Hades) no prevalecerán contra ella. (Mateo 16:18).

Estas son palabras pronunciadas por el mismo Jesús de Nazareth. Y justo cuando muchos creían que la hora del Anticristo había llegado, con su carta de triunfo en la mano, al Demonio parece que una mano infinitamente superior lo está deteniendo en seco echándole a perder sus planes, empezando a detener el Mal en lo que parece haber sido una lección muy dura para el hombre moderno, demostrándole su fragilidad extraordinaria y de lo mucho que depende de ayuda suprema para ser salvado, ya que no es capaz de poder salvarse a sí mismo.

Esta historia continúa. Para quienes aún creen en Jesús, la pandemia del COVID no parece ser todavía el fin de la humanidad. Eso no lo decide más que Uno. Pero si tal cosa llegara a ocurrir en nuestro tiempo, parece que ciertamente lo sabremos.

Publicado el Domingo 31 de Mayo de 2020 en la Fiesta de Pentecostés.

jueves, 28 de mayo de 2020

A prueba de cambios climáticos



El próximo Lunes empieza en el calendario el tan esperado mes de Junio. En tal fecha, el emblemático Coliseo Romano abrirá sus puertas para dar entrada al turismo internacional que sostiene a Italia:

El Coliseo de Roma reabrirá sus puertas el 1 de junio tras cerrar por la pandemia
EL COMERCIO
26 de mayo de 2020


El Coliseo de Roma, el monumento más visitado de Italia, reabrirá sus puertas el 1 de junio después de casi tres meses de cierre debido a la pandemia de coronavirus, informaron este martes 26 de mayo del 2020 fuentes oficiales.

Para la ocasión el célebre anfiteatro romano, construido en el siglo I de la era cristiana, será iluminado con los colores italianos.

El imponente edificio con ochenta filas de gradas y una arena para la lucha de gladiadores, que tuvo un pasado glorioso por casi 500 años, suele ser visitado por más de siete millones de personas al año.

“Finalmente volvemos a abrir al público, bajo el signo de la accesibilidad, la hospitalidad y sobre todo la seguridad”, informó en un comunicado el sitio arqueológico.

“Los últimos meses han sido muy difíciles, con un silencio surrealista que era difícil de aceptar”, reconocieron sus administradores.

Para visitar el emblemático monumento en el corazón de Roma será necesario contar con la protección adecuada, como la mascarilla y se medirá la temperatura a los visitantes.

Una serie de trayectos seguros han sido fijados, será obligatorio reservar con cita previa la entrada y los horarios serán modificados para evitar multitudes durante las horas pico.

“Para celebrar este importante momento (...) y en solidaridad con todos los que perdieron familiares y amigos durante la pandemia, el Coliseo se iluminará la noche del domingo con los colores de (la bandera) tricolor italiana, un mensaje de cohesión y unión”, explicó el comunicado.

Italia está reabriendo gradualmente sus monumentos y museos con la esperanza de reactivar el sector turístico, duramente golpeado por la pandemia de covid-19 que causó la muerte de más de 32 000 personas en más de dos meses.

El gobierno anunció además la apertura de las fronteras con Europa a partir del 3 de junio.

El célebre sitio arqueológico de Pompeya abrió este martes, mientras que la basílica de San Pedro lo hizo la semana pasada así como el museo Galería Borghese y los Museos Capitolinos.

También las magníficas catedrales de Florencia y Milán abrieron ya sus puertas para visitantes y creyentes.

Los Museos Vaticanos, importante destino turístico y una de las principales fuentes de financiación de la Santa Sede, volverán a abrir el 1 de junio.

El optimismo es casi tan mundial como la misma pandemia::
¿Cuándo termina el coronavirus y vuelve todo a la normalidad?
Goal
27 de Mayo 2020

En algunos países el 'final' parece no tan lejano, pero en otros falta poco más de un mes para el desconfinamiento.

La pandemia por coronavirus azota prácticamente a todo el mundo. Casi no existen lugares en la faz de la tierra en el que no haya casos y, si sí, probablemente sea por omisión intencionada de los gobiernos como es el caso de Corea del Norte.

Los lugares más recónditos del planeta, islas lejanas como la Isla de Pascua, Timor Oriental o San Vicente y las Granadinas, todos registran cuando menos un contagiado más allá de su estado de salud.

Por lo que la respuesta a la pregunta no es tan simple como parece. Varía según el país y el estatus de este, el cual va cambiando día tras día y cada semana. Lo que hoy parece un país sin una emergencia sanitaria, el día de mañana —literalmente— puede girar 180 grados.

La palabra "normalidad" también es subjetiva. La vida acostumbrada previamente al brote en Wuhan, China, probablemente no se vuelva a ver en un buen tiempo. Esto porque las autoridades tendrán que controlar los flujos de las personas, al tiempo que abren nuevamente sus economías e industrias, incluyendo la del fútbol, gravemente afectada en buena parte de sus esferas.

Hasta para México el mes de Junio 2020 tiene connotaciones casi mágicas:

Pandemia de COVID-19 en México caerá 97% el 12 de junio, pero terminará hasta septiembre: estudio
A nivel global, concluirá en diciembre, de acuerdo con un monitoreo predictivo de la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur.
EL FINANCIERO
29 de Abril 2020

La pandemia de coronavirus en México caerá 97 por ciento el 12 de junio, pero llegará a su fin hasta el 5 de septiembre de este año, estima el Laboratorio de Innovación de la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD, por siglas en inglés).

De acuerdo con una gráfica publicada en su sitio web, el 99 por ciento del COVID-19 en el país llegará a su fin el 25 de junio de 2020.

A nivel mundial, el Laboratorio proyecta que la pandemia disminuirá 97 por ciento para el 30 de mayo y que el 2 de diciembre estará eliminada al 100 por ciento.

Este monitoreo predictivo, titulado ¿Cuándo terminará el COVID-19?, está basado en datos que se actualizan diariamente. Sin embargo, el mismo Laboratorio advierte tomar con precaución sus predicciones debido a la realidad compleja de la epidemia.

El SARS-CoV-2 ha cobrado la vida de mil 732 personas en México y suma 17 mil 799 casos confirmados, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la Secretaría de Salud este miércoles.

Todas las expectativas optimistas sobre Junio 2020 ignoran y pasan por alto una cosa: el coronavirus COVID-19 está demostrando que no lo mata ni el calor ni el frío.  En efecto, si los primeros brotes se dieron en Wuhan, China (ubicada en el Hemisferio Norte), en Diciembre 2019, el virus creció y empezó a propagarse rápidamente precisamente en plena temporada navideña, que es cuando más frío hace en el Hemisferio Norte. Una suposición, sin fundamento, daba por hecho que al llegar la temporada veraniega las altas temperaturas del Verano empezarían a matar al maldito virus. Si esto fuera cierto, al estar cada vez más cerca el Verano 2020 la incidencia de nuevos contagios debería empezar a caer gradualmente. Sin embargo, esto no es lo que está sucediendo. La incidencia de nuevos casos y muertes sigue en aumento, y ello pese a las medidas adicionales de distanciamiento social, uso de cubrebocas, cuarentenas de gente sana, etc.

En Ciudad Juárez, poblacion ubicada en el estado de Chihuahua, de clima desértico extremoso, justo a un lado de su vecina ciudad de El Paso, las temperaturas  máximas ya rondan en los noventa y tantos grados Farenheit de acuerdo a los pronósticos (fuente: KVIA TV WEATHER Channel 7):




y, según reportan las noticias norteamericanas, en la franja fronteriza se están batiendo récords de decesos y nuevos contagios de COVID tanto en la vecina ciudad de El Paso como en Ciudad Juarez, cuando esto ya no debería estar sucediendo según los optimistas..

Si al COVID no le hizo absolutamente nada el Invierno 2019 y no parece estarle haciendo absolutamente nada el inicio de la temporada veraniega 2020, no existe razón alguna para esperar o suponer que el Invierno 2020 o el Verano 2021 le quitarán al coronavirus su poder de propagación o su letalidad.

A esto se le suma el hecho de que, de acuerdo con estudios y cálculos recientes, la vaga esperanza de que la llamada "inmunidad del rebaño" o "inmunidad poblacional" no llegará pronto:

Inmunidad del rebaño no llegará pronto, revelan estudios
Incluso en algunas de las ciudades más afectadas del mundo la gran mayoría de las personas siguen siendo vulnerables al virus
The New York Times
28 de Mayo 2020

El coronavirus todavía tiene un largo camino por recorrer. Ese es el mensaje de una serie de nuevos estudios que intentan cuantificar cuántas personas han sido infectadas.

Los recuentos de casos oficiales a menudo subestiman sustancialmente el número de infecciones por coronavirus. Pero en los nuevos estudios, que probaron a la población de manera más amplia en un esfuerzo por estimar a todas las personas infectadas, el porcentaje de personas infectadas hasta el momento todavía está en un solo dígito. Los números son una pequeña fracción del umbral conocido como inmunidad de rebaño, en el que el virus ya no puede propagarse ampliamente. El umbral preciso de inmunidad de rebaño para el virus aún no está claro, pero varios expertos dijeron que creían que sería superior al 60 por ciento.

Incluso en algunas de las ciudades más afectadas del mundo, según los estudios, la gran mayoría de las personas siguen siendo vulnerables al virus.

Algunos países, especialmente Suecia y brevemente Gran Bretaña, han experimentado con cierres limitados en un esfuerzo por desarrollar inmunidad en sus poblaciones. Pero incluso en estos lugares, estudios recientes indican que hasta ahora no más del 17 por ciento de las personas han sido infectadas. En la ciudad de Nueva York, que ha tenido el mayor brote de coronavirus en los Estados Unidos, alrededor del 20 por ciento de los residentes de la ciudad han sido infectados por el virus a principios de mayo, según una encuesta de personas en supermercados y centros comunitarios publicada por la oficina del gobernador

Se están realizando encuestas similares en China, donde surgió el coronavirus por primera vez, pero aún no se han informado resultados. Un estudio de un solo hospital en la ciudad de Wuhan descubrió que alrededor del 10 por ciento de las personas que buscaban volver al trabajo habían sido infectadas con el virus.

Visto en conjunto, los estudios muestran que es poco probable que se alcance la protección de inmunidad de rebaño "en el corto plazo", dijo Michael Mina, epidemiólogo de Harvard.

"No tenemos una buena manera de construirlo de manera segura, para ser honesto, no a corto plazo", dijo el doctor Mina. "A menos que permitamos que el virus vuelva a correr desenfrenadamente, pero creo que la sociedad ha decidido que ese no es un enfoque disponible para nosotros".

Lo peor es que, siendo esencialmente inmortal e inmune a los cambios climtológicos (nos lo está demostrando hoy mismo), aunque se logre desarrollar una vacuna, el COVID tendrá tiempo más que suficiente para  mutar a una nueva variedad de cepa resistente a la vacuna. O sea, el covid-19 llegó para quedarse y compartir el planeta con nosotros sin planes de partida, poniendo al hombre en la lista de las especies en peligro de extinción (lo cual no ocurría desde los tiempos de Noé.)

Lo que sí puede suceder a corto plazo es que las voces en contra de prolongar indefinidamente las cuarentenas (la palabra define una extensión de 40 días) no a gente enferma sino a gente sana y el uso del cubrebocas y la sanitización constante de todo, serán escuchadas y se perderá el control de todo:

¿Se quedarán encerrados hasta que se desapendejen?: Salinas Pliego
LA JORNADA
25 de Mayo de 2020

En una serie de comentarios en Twitter, Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, preguntó a sus “amigos en cuarentena” si una de sus opciones ante la probabilidad de que el Covid-19 no se extinga por sí solo es quedarse encerrados hasta que “se desapendejen” y decidan salir.

El empresario, polémico en las últimas semanas por resistirse a cerrar sus tiendas Elektra cuestionó cuál será el plan a futuro, pues el virus seguirá expandiendo su presencia en tanto haya seres humanos que lo reciban, y por lo tanto, se multiplique.

“Le pregunto a mis amigos en cuarentena en Valle... o donde quiera que estén recluidos… ¿Cuál es su plan a futuro?”, dijo en la red social.

Ante esto, Salinas Pliego planteó tres escenarios: 1. “¿Quedarse encerrados hasta que haya cura o vacuna?; 2. “¿Quedarse encerrados hasta que el gobierno les diga que pueden salir? y 3. ¿Quedarse encerrados hasta que un buen día se desapendejen y decidan salir a vivir la vida con todo y sus riesgos?

El empresario cerró su comentario diciendo “¿O hay algo que no veo, algo que se me escapa? ¡Abrazos cariñosos!”.

No es la primera vez que el dueño de Tv Azteca se manifiesta en contra de las medidas de confinamiento social, dado que pocas horas después de que el gobierno comenzará con la medida, hizo circular un texto entre sus empleados diciendo: “Hoy, más que nunca, México nos necesita”.

En ese texto difundido entre sus miles de empleados de sus diferentes compañías, el empresario los invitaba a seguir trabajando pese a las recomendaciones del aislamiento del gobierno federal.

Poco después, en su cuenta de Twitter, dijo: “Esta nueva enfermedad tiene un ritmo de contagio alto, lo que quiere decir que muchas personas en nuestro país contraerán el virus. Sin embargo de cada 10 personas contagiadas no presentan síntomas o son muy leves”.

Tras invitar a seguir con las actividades normales, el empresario remató: “A como van las cosas, no vamos a morir del coronavirus, sino que vamos a morir de hambre. La mayoría de las personas viven al día”.

Este mensaje del financiero mexicano Ricardo Salinas Pliego no es muy diferente del canto de las sirenas con el que el presidente norteamericano Donald Trump pretende ganar su reelección en 2021, borrando en las mentes de los electores el mal recuerdo de la forma torpe en que manejó e ignoró el asunto desde un principio, Y tal vez lo logre. Porque este tipo de tiburones prospera en medio del caos y la confusión como bien lo demostraron Hitler y Stalin.

martes, 12 de mayo de 2020

El tercer pico

Crecimiento exponencial cuando no hay límite natural impuesto, y
crecimiento real cuando se va terminando el espacio disponible


Se ha estado hablando mucho en los medios acerca de lo que se conoce como la curva epidemiológica de contagios que es una gráfica que muestra la acumulación diaria de nuevos casos confirmados de contagios, una curva parecida a la "función Gaussiana" o "curva de la campana" (en realidad, no lo es, la comparación es inexacta, por principio de cuentas la diferencia entre el crecimiento exponencial y la curva epidemiológica es que la curva exponencial es un crecimiento sostenido siempre "hacia arriba" con la curva manteniéndose cóncava hacia arriba todo el tiempo porque supone una cantidad ilimitada de campo disponible (o de víctimas) para seguir creciendo, mientras que la curva pandémica en cierto momento empieza a volverse cóncava hacia abajo aunque siga creciendo ya sea porque casi todos los que pudieran ser infectados fácilmente ya han sido infectados y no pueden ser infectados de nuevo o porque todos aquellos susceptibles de morir ya han muerto y los sobrevivientes han desarrollado anticuerpos que les permiten sobrevivir.) Al emplear como modelo una "curva de la campana" la referencia es a una curva ascendente producida por al aumento de los contagios o de las muertes diarias (o en su caso, semanales) que se están produciendo (el lado izquierdo de la curva), hasta que se alcanza un "pico" máximo cuando ya tantas personas han sido infectadas por el virus que el virus no encuentra mucho material "nuevo" (humanos no infectados) para contagiar y el número de infectados empieza a caer en vez de seguir subiendo (este es el lado derecho de la curva.)

Entre más rápido "suba" la curva, tanto mayor será la rapidez de los nuevos casos diagnosticados, y si sube demasiado rápido se puede saturar la capacidad de los hospitales para recibir nuevos enfermos. Si al principio cada día hay 50 nuevos casos, entonces si todos los hospitales de una ciudad tuvieran una capacidad para atender un total de mil pacientes de este tipo en tan solo 20 días todas las camas disponibles estarán ocupadas por mil enfermos y ya no se podrá recibir a nadie más en ningún hospital. Si se logra disminuir la rapidez de ascenso, digamos a 10 nuevos casos diarios, entonces tardarán cien días (en vez de veinte) en agotarse todas las camas de hospital. Pero conforme se van recuperando (o muriendo) pacientes que ya habían sido admitidos, esto deja camas disponibles para los nuevos ingresos, una situación ideal en la que no hay más nuevos ingresos que egresos de pacientes y siempre habrá camas disponibles. Es por ello que, si se puede, se desea "aplanar" la curva para llegar a esta situación ideal, ya sea con aplicación de vacunas o medidas de confinamiento (cuarentenas) que reduzcan la aparición de nuevos contagios. Esta es la razón por la cual se han concebido algunas medidas "de contención" para "aplanar" la curva de contagios reduciendo la altura del "pico máximo". Las medidas de contención son las que ya conocemos y que se han publicitado de sobra: uso masivo de cubrebocas, cuarentena voluntaria u obligatoria, "sana" distancia. De este modo, se supone que la curva de transmisión de contagios (o muertes) sin medidas de contención (curva de color rosa en la figura de abajo) se "aplana" cuando se aplican medidas de contención (curva azul) de modo tal que el "pico máximo" de la pandemia de COVID-19 no exceda la capacidad del sistema de salud (línea punteada horizontal):




Una vez que se llega al "tope de ls curva" o su pico máximo, supuestamante empieza a caer hasta volver a cero, lo cual en un escenario real no podrá ocurrir a menos de que se tenga a la mano una cura o una vacuna. En el mundo real, con medidas de contención fuertes se espera que el numero de nuevos contagios (o muertes) no caiga a cero sino que se estabilice en un número aceptablemente bajo (por ejemplo 4 ó 5 casos diarios en lugar de 50 ó 100) que en la gráfica se traducirá en una línea aproximadamente horizontal:




Hay quienes han advertido ya sobre la posibilidad de que, aún si se logra "aplanar" la curva en caso de que las medidas de contención resulten exitosas (no necesariamente a cero casos nuevos diarios), entonces al "tomar confianza" y relajarse los controles (al dejar de usar la gente el cubrebocas, al regresar a sus trabajos cotidianos saliendo de casa y ya no "quedarse en casa", al aumentar las aglomeraciones sociales) ello puede dar lugar a una segunda pandemia o segunda ola en la que empezarían a caer enfermas aquellas personas que se habían "salvado" de ser contabilizadas entre las víctimas de la primera pandemia. Estaríamos hablando entonces de DOS curvas:





Y, de nueva cuenta, la gente tendría que ser convencida de volver a usar cubrebocas todo el tiempo, de quedarse en casa aunque ello le signifique perder sus empleos, y volver a mantener la "sana distancia" (nada de saludos de mano, nada de abrazos ni de besos, nada de "abacho becho" entre enamorados, etc.), lo cual puede resultar bastante pesado y frustrante para quienes ya vivieron encerrados durante la primera pandemia.

De hecho, la segunda ola bien puede terminar siendo peor que la primera ola, porque si la segunda ola empieza no de cero como sucede al empezar la primera pandemia con el "paciente cero" sino de una cantidad constante de casos, digamos unos cien casos diarios, entonces suponiendo el aspetco de la segunda cura muy parecido al de la primera curva entonces el "segundo pico" de la segunda ola debe superar y estar numéricamente por encima del "primer pico" que corresponde a la primera ola:




Suponiendo que la repetición de las mismas medidas de contención vuelvan a dar resultados, la segunda curva que representa un regreso de la pandemia (una reinfección de la población) tal vez no sería muy diferente de la primera curva, con un ascenso agravado por empezar no de cero sino de una cantidad diaria constante (aproximadamente) de casos.

En EE. UU. a medida que algunos estados de la Unión Americana vuelven a abrir sus economías, y que otros lugares del mundo consideran formas de volver a abrirse, algunos investigadores argumentan que eliminar arbitrariamente medidas como la cuarentena y otras "intervenciones no farmacéuticas" puede generar rápidamente un resurgimiento de la enfermedad. Los científicos de Los Alamos estimaron qué tan rápido se aplana la curva en 51 países, y determinaron que las sociedades de reapertura arbitraria podrían estar permitiendo con una reapertura prematura de "vuelta a la normalidad" que COVID-19 deshaga el progreso logrado mucho más rápido de lo que se necesitó para obtenerlo.

El estudio realizado por científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos, parte del Departamento de Energía de EE. UU., argumentó que las intervenciones en la primera ola de la pandemia mediante medidas de contención han ayudado a reducir la incidencia de la enfermedad y eliminar tales medidas arbitrariamente podría provocar un retorno muy rápido de la enfermedad.

Hay otro asunto muy desagradable del cual casi nadie (sobre todo los políticos) quiere hablar. ¿Que se puede esperar después de que la segunda pandemia haya sido superada y el número de contagios estén decreciendo? Pues que las medidas de contención vuelvan a relajarse como ya ocurrió durante la primera pandemia, que la gente deja de usar cubrebocas creyendo que "ya pasó lo peor", se olvide de la molesta cuarentena, se olviden todos de la "sana distancia". Y si todavía quedaban personas susceptibles de ser infectadas, pues se puede esperar una tercera curva con un tercer pico. Un tercer pico (máximo) que puede ser peor que cualquiera de los dos picos anteriores.

¡Estaríamos hablando de la tercera pandemia de lo mismo, una repetición de los dos escenarios anteriores! Y mientras haya gente susceptible de ser infectada, la repetición de las experiencias anteriores es casi inevitable.

Aquí tenemos aquello de lo que casi nadie quiere hablar, olas de pandemia de la misma enfermedad, ola tras ola, pulverizando el valor del sacrificio llevado a cabo para la primera contención así como de la segunda contención:



Si vemos la primera gráfica puesta arriba, no se requiere de mucha imaginación para percibir que cualquier aplanamiento de una curva de contagios prolonga necesariamente el tiempo de duración de cualquiera de las pandemias. (al "empujar" a las demás "olas" horizontalmente hacia la derecha en la gráfica de arriba.) O sea que una pandemia "a la antigüa" que sin uso de cubrebocas ni de cuarentenas ni de "sanas distancias" duraría normalmente unos dos meses podría terminar durando el doble o el triple dependiendo de cuánto es "achatada" cada curva pandémica. En pocas palabras, el aplanamiento de una curva epidémica se logra a costa de aumentar a la larga la extensión temporal de la misma:




con lo cual se retrasa la conclusión de la curva por tal vez más tiempo de lo estrictamente necesario.

Peor aún, puesto que una pandemia en la que al ser interrumpida curva natural (no aplanada) se impide la adquisición de lo que se llama la "inmunidad natural poblacional" al no ser infectados todos aquellos susceptibles de ser fácilmente infectados por el virus y que por lo tanto no generan anticuerpos, las medidas de contención lo único que hacen es aplazar lo inevitable pero prolongándolo excesivamente por semanas o meses.

Este escenario es conocido como el de las olas pandémicas o fases pandémicas. Y no es mera suposición hipotética teórica de algo que tal vez pudiera ocurrir. De hecho, ya ocurrió con la pandemia de gripe española de 1918, cuando no se usaban cubrebocas para salir a la calle ni había cuarentenas forzadas ni se practicaban "sanas distancias" entre personas que no mostraban síntomas de contagio. La primera "ola" ocurrió en la Primavera de 1918, la segunda "ola" tuvo lugar en el Otoño de 1918, y la tercera y última "ola" sucedió en el Invierno de 1918. Puede sospecharse que si en aquél entonces se hubieran usado cubrebocas para salir a la calle y se hubieran aplicado cuarentenas forzadas así como "sanas distancias", la extensión de las "olas" podría haber alcanzado el año 1919 y tal vez hasta 1920. Esto último es lo que ha llevado a cada vez más analistas y epidemiólogos expertos a concluír que las medidas de contención lo único que están logrando además de "aplanar las curvas" es aplazar lo inevitable, prolongando la duración de todo. En Inglaterra y Gales, la "segunda ola" de la pandemia de influenza española (la "ola" intermedia) resultó ser la más mortífera:




Pero hay otro efecto sumamente desagradable cuando se impide que el mal "fluya su curso natural" impidiéndose también con ello que la población pueda adquirir inmunidad natural: entre más tiempo duren las pandemias por el "aplanamiento de las curvas", tanto mayor es la posibilidad de que aparezcan nuevas cepas del virus más resistentes que las anteriores y por lo tanto más difíciles de combatir. Esta es precisamente la razón del por qué cuando en enfermedades menores tales como infecciones producidas por una quemadura de piel o un accidente con un cuchillo los médicos recomiendan fuertemente que cuando recetan un cierto antibiótico por cierto tiempo (digamos tres semanas) el antibiótico se debe seguir tomando todo ese tiempo aunque el paciente se sienta aliviado mucho antes (digamos en una semana), ya que cualquier bacteria residual se supone que tenía mejores defensas contra el antibiótico y es la que se podrá multiplicar postrando al enfermo con una reincidencia del mal pero sin cura posible porque la bacteria ya logró desarrollar una inmunidad contra el antibiótico; es así como se va creando en las bacterias una resistencia a los antibióticos, creándose una superbacteria que puede llevar al enfermo a su tumba. Del mismo modo, todas las muy alabadas prácticas de contención podrían terminar creándonos un "supervirus" a prueba de todo y en contra del cual sea imposible usar o inventar nada efectivo.

Ante la posibilidad de que con "oleada" tras "oleada" de pandemias de coronavirus, pasando a la segunda pandemia y de allí al "tercer pico", se vaya consumiendo el tiempo hasta 2021 sin percibir ingresos, tal vez muchos preferirán morir del coronavirus que del hambre. De cualquier modo, no todos los que contraen el COVID-19 terminan muertos, muchos se recuperan, y hay buenas probabilidades de sobrevivir cualquier plaga o peste sin mantenerse toda la población en cuarentena perpetua porque hasta la fecha no ha habido ninguna bacteria patógena ni virus que haya terminado con la humanidad (nuestra presencia en el planeta es la mejor prueba de esto), y ello incluye a todas las plagas mencionadas en la Biblia, y aquellos que sobreviven por resistencia natural propia ya sea como enfermos que se recuperan del coronavirus o aquellos que nunca cayeron por tener bastante inmunidad natural (o sea aquellos que casi nunca se enferman de nada) serán los que se queden con todo, sin haber tenido que depender ni de cubrebocas ni de cuarentenas ni de "sanas distancias", asegún Charles Darwin para el cual "solo el más fuerte o mejor adaptado sobrevive".

“Nunca hemos visto una pandemia que pueda ser controlada”, así ha dicho Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la Organización Mundial de la Salud. La idea de que se puede detener el covid-19 es una mentira peligrosa. “China desplegó quizá el esfuerzo de contención más ambicioso, ágil y agresivo en la historia”, según la Organización Mundial de la Salud (“Informe de la misión conjunta del 16 al 24 de febrero”), pero la enfermedad se propagó al mundo de cualquier manera al mundo. La historia nos confirma que no hay forma de contener una pandemia.

En 2009 brotó en México una epidemia de influenza A-H1N1, que era desconocida y para la que no teníamos defensas. El pánico agobió a la sociedad mexicana y al mundo. En México se establecieron medidas muy importantes de contención, que llevaron a la paralización del país durante semanas. Aun así, México tuvo 70,715 casos confirmados y 1,172 muertes. En el mundo los contagios se estimaron entre 700 millones y 1,400 millones. La Organización Mundial de la Salud confirmó 18,036 muertes en el mundo, mientras que el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos estimó 284 mil, por los casos ocultos.

¿Por qué esa influenza ya no preocupa hoy a los mexicanos? Porque los mexicanos han generado resistencia. Según el doctor Sarbelio Moreno del Hospital Infantil de México, el 100 por ciento de los niños mexicanos y la mayoría de la población adulta tienen ya anticuerpos para el A-H1N1. Esta es la forma en que la naturaleza combate las epidemias.

Los epidemiólogos saben que no pueden contener el covid-19, lo que buscan es aplanar las curvas de contagio, con el fin de no saturar los sistemas de salud, las unidades de cuidado intensivo y los respiradores. Pero los políticos suelen reaccionar de formas inesperadas que sorprenden a los mismos epidemiólogos. En Italia y España aplicaron medidas de restricción de movimiento y de trabajo que violan las garantías individuales, sin que hayan contenido la pandemia.  Nayib Bukele, presidente de El Salvador, decretó el 11 de marzo una cuarentena de 21 días en esa nación, cerró todas las escuelas y prohibió la entrada de extranjeros, a pesar de que el país no tenía un solo caso confirmado. Por otra parte Italia, que solo tenía 17 casos el 22 de febrero, pasó a tener doce mil 462 y 827 muertos para el 11 de marzo. Lo mismo han hecho los gobernadores de estados como California y Nueva York en la Unión Americana. Su preocupación ha sido mostrarse como gobernantes preocupados por la salud de los ciudadanos y no por algo tan prosaico como la economía. Pero esto es un error. La pandemia tendrá un costo humano muy importante, el cual es ya inevitable. Hasta el 24 de marzo la OMS reportaba 372,959 casos confirmados y 16,231 muertes. Es un saldo terrible, pero que no ha modificado las tasas de mortalidad. En 2016 murieron 56.9 millones de personas en el mundo, alrededor de 155 mil cada día. Las 16,231 muertes del covid-19 en menos de tres meses no pintan. Se siguen muriendo aproximadamente el mismo número de personas cada día. El mayor costo de la epidemia será económico, y por ello se habla de la pandemia económica. Las medidas restrictivas que no han contenido la pandemia sí están empujando a la economía a un desplome que podría ser peor que la Gran Depresión de los años treinta.

De lo que no hay duda ya es del impacto económico. Se espera un verdadero colapso del comercio y de la actividad económica. Algunas industrias, como la aviación comercial y la hotelera, tendrán quiebras masivas si no hay rescates gubernamentales. Las petroleras tendrán pérdidas enormes. Se acerca un tiempo oscuro en lo económico. Y así como nunca ha habido una pandemia de coronavirus tampoco ha habido una crisis económica mundial producida por una pandemia. No tenemos precedentes históricos para prever las consecuencias.

La pandemia debería enfrentarse con medidas inteligentes, no con acciones que no detienen al coronavirus, pero sí dejan a la gente sin empleo y sin sustento. Pero si una pandemia puede venir por "oleadas" con una "segunda ola" siguiendo a la primera y tras ello una tercera "ola", pues podemos hablar ya de las tres pandemias económicas, por lo menos.

Y si en el peor de los casos, a una tercera ola le sigue una cuarta ola, y después una quinta ola, y así la cosa hasta donde tenga que llegar, pues el crack en la economía mundial puede terminar ocasionando un "trauma generacional" de alcance mundial. En Wuhan, ya se están sintiendo los primeros efectos psicosomáticos del trauma. Resta decir que los psicólogos están desconcertados, porque no existen precedentes para manejar este tipo de incertidumbres que se van almacenando en el inconsciente colectivo.

Esta es la primera generación sobre la cual, con medidas extremas de aislamiento y confinamiento social tanto de personas sanas como de personas enfermas, se está llevando a cabo un gigantesco experimento alrededor del mundo entero; una generación a la que se le ha convencido en muchas partes a través de los medios masivos de comunicación de que con medidas de "contención" es posible limitar la extensión de una pandemia "acabando con la acción del virus" y quizás hasta "detener el COVID-19". Pero... nunca jamás se ha logrado terminar artificialmente con un virus ni con una pandemia provocada por un virus recurriendo únicamente a medidas de contención, si ello llega a ocurrir ahora sería la primera ocasión que tal cosa se lograra. Pero si se van a dar "oleadas de pandemias" después de "primera ola", que a su vez se tienen que traducir en pandemias económicas aparejadas con pérdidas económicas enormes, las únicas lecciones que se podrán obtener es que el pánico es muy mal consejero, y que al igual que en otros tiempos, tal vez sea mejor dejar que la Naturaleza combata las epidemias como siempre lo ha hecho cuando no se tiene otro remedio a la mano, aceptando resignadamente que el hombre no es inmortal y la muerte es inevitable aún viviendo enclaustrados en inacabables cuarentenas, usando cubrebocas y alejándonos el uno del otro.


ACTUALIZACIÓN.- Al menos en el estado de Chihuahua, en México, es posible "ver" en las gráficas de las estadísticas la aparición de un segundo pico. Esta es la gráfica de acuerdo a datos proporcionados públicamente por el gobierno del estado sobre casos confirmados de contagio:




En el segundo pico que aparece a la derecha de la gráfica es posible ver la barra con la mayor altura de todas que corresponde a datos del 13 de Julio 2020, con 184 casos confirmados, superando a la cresta previa del "primer pico" con 168 casos, confirmando con ello que un rebrote (la segunda ola) de la enfermedad es peor en cuestión de números a lo que se produjo durante el primer pico. Aunque no sea posible trazar "a mano" una curva suave continua para separar y delimitar las dos curvas que corresponden al brote inicial y al  rebrote, se puede apreciar con una inspección a simple vista de que se trata de un rebrote después de la "primera curva", o sea una segunda curva (segunda ola) peor que la anterior. Y vienen más curvas con más "picos" en camino, si no se toman medidas de contención capaces de frenar rebrotes posteriores.

domingo, 10 de mayo de 2020

CRASH cibernetico en Chihuahua




Por culpa de la cuarentena forzada, obligatoria, impuesta a causa del coronavirus en todo el estado de Chihuahua, ya no hay muchas actividades que se puedan hacer fuera de casa, ni siquiera pocas. No es posible ir a las bibliotecas públicas que están cerradas, ni siquiera a bibliotecas universitarias como la de la UACJ o de UTEP en la vecina ciudad de El Paso (Texas). Lo único posible es quedarse confinado en casa como si se tuvierse que cumplir con un arresto domiciliario por quién sabe cuánto tiempo, ya sea para escuchar música, leer un libro, o conectarse a la Web. Supongo que quienes viven en pareja estarán aprovechando el tiempo para darle "vuelo a la hilacha" y preparando la siguiente explosión demográfica (un fenómeno sociológico como lo que sucedió en Nueva Jersey como consecuencia "natural" de la supertormenta Sandy en 2012 (las parejas solitarias se ponen muy amorosas cuando no tienen nada más que hacer), o como el que sucedió en Nueva York el día en que se tuvo en dicha ciudad el Gran Apagón de 1977 , una explosión de nacimientos que algunos analistas esperan en Chihuahua para eso de Octubre 2020 en delante), o conectarse a los sitios para buscar pareja que, en estos tiempos en los que no se puede salir a comer o cenar fuera a un buen lugar como Sanborns o VIPS ni a divertirse a ningún antro porque todos los antros están cerrados puede ser una pérdida de tiempo. En tiempos de anti-socialización resulta irónico socializar y buscar para encontrar lo que no se hizo en tiempos "normales".

Bueno, además de la pandemia, y por si fuera poco el encierro que mediante los medios de comunicación se ha impuesto a la población mundial, en buena parte del estado de Chihuahua se colapsó por completo el Internet y no solo Internet sino también los servicios de telefonía celular con todo y WhatsApp, lo que en un principio se creyó que era un ataque cibernético iniciado desde la República Popular de China en respuesta a las amenazas hostiles del presidente Donald Trump que ha estado acusando a China de haber estado cultivando intencionalmente el coronavirus COVID-19 para su uso como posible arma bacteriológica en contra de Occidente.

Ya algo entrada la noche, en las computadoras que tienen instalados dos navegadores distintos como Chrome y Mozilla Firefox era imposible accesar ninguna página, ni siquiera las más conocidas como Google, Facebook, Yahoo o YouTube. En ambas páginas se obtenía el mensaje de "error en el certificado de seguridad". Lo inusual es que la conexión del servicio a Internet seguía trabajando de acuerdo a los análisis efectuados por el sistema operativo de las computadoras. No era una falla de los navegadores, ni una falla en los navegadores, sino en algo como el "servidor DNS" del provedor pese a que había conexión establecida entre los modems y la central telefónica TELMEX que es la que proporciona el servicio de Prodigy Infinitum. Puesto que localmente los programas de diagnóstico antivirales no podían encontrar nada, podía suponerse que el problema estaba fuera de casa, en el provedor del servicio Internet.

Ya entrada la noche se reaundó el servicio, y una página Web local reportó lo siguiente:

Toque de Queda en Internet
La Polaka.com
9 de Mayo, 2020


La red de Telcel se cayó esta tarde en el area fronteriza y dejó sin servicio de teléfono ni internet durante tres horas.

La falla se generalizó pasadas las 3 de la tarde y se reanudó poco despues de las 6.

Desde la noche del jueves la red de Telcel ha presentado fallas. Algunos usuarios no tienen conexiones estables, se conectan únicamente a la red 3G o ni siquiera tienen señal en sus dispositivos

La mayor cantidad de reportes en la plataforma se han generado en Guadalajara, Morelia, Toluca y la Ciudad de México.

Otro portal de noticias más completo y mejor documentado informó también bien entrada la noche:

Falla en red de Telcel deja a miles sin servicio
Problema afectó casi al 80 por ciento de Juárez, informó un ingeniero de la compañía
El Diario de Juárez
9 de Mayo 2020

El servicio de telefonía celular móvil y doméstico de la empresa Telcel, sufrió de problemas esta tarde.

Decenas de usuarios se comunicaron a la redacción de El Diario para quejarse por la caída del servicio.

Es un problema técnico que afectó una gran parte de la ciudad, casi el 80 por ciento, pero ya se trabaja para restablecer el servicio a miles de usuarios afectados, indicó Alejandro 'M',  ingeniero de la empresa telefónica, quien dijo que han recibido decenas de quejas por la interrupción del servicio.

El mismo portal publicó horas después en otra nota una explicación de lo sucedido:

Fallas en Telmex fueron ocasionadas por vandalismo
Se registró un corte de fibra óptica en Delicias, dejando algunas zonas del estado de Chihuahua sin servicio telefónico ni de internet
El Diario de Juárez
9 de Mayo 2020

 Algunas zonas del norte del estado de Chihuahua se quedaron este sábado sin el servicio telefónico fijo y móvil, además del Internet, luego de que por actos de vandalismo se registró un corte de fibra óptica en Delicias, dio a conocer Teléfonos de México (Telmex).

Ciudad Juárez fue el más afectado por esta interrupción del servicio por un lapso de entre tres y cuatro horas, pero por la tarde ya estaba restablecido al 100 por ciento, informó Telmex a través de un comunicado.

Así mismo, dio a conocer que en el lugar donde ocurrieron los hechos de vandalismo trabajaron técnicos especializados, hasta lograr la recuperación total de los servicios afectados.

Telmex dio a conocer que emprenderá las acciones legales correspondientes en contra de quienes resulten responsables por la afectación a las vías generales de comunicación.

De igual forma, la empresa dio a conocer que mantiene su compromiso ante sus clientes por ofrecer un buen servicio.

Es lamentable que en una época en la que ya hay de por sí graves problemas además de la pandemia tales como la incontenible escalada de criminalidad, existan vagos y malvivientes sin oficio ni beneficio que ocasionen estos colapsos severos en las redes de comunicaciones, sin tener los vándalos nada que ganar con ello excepto una insana satisfacción personal como la del grafitero que se place en marcar su territorio a costa de desfigurar la propiedad pública.

Seguramente esta gente perniciosa desconoce lo que podría suceder si Internet colapsara por completo mediante vandalismos como el que se llevó a cabo. Y los vagos culpables del atentado ya mostraron a otros malandros la manera de hacerlo.