domingo, 22 de septiembre de 2019

¡Si existen!

Por muchos años, tal vez demasiados, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos estuvieron negando la posibilidad de vida extraterrestre adjudicada a la presencia ocasional de objetos voladores no identificados OVNIs.

Sin embargo, aunque oficialmente el hermetismo se mantenía, el hecho es que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos lanzó un proyecto en 1952 conocido como el Proyecto Libro Azul.

En realidad, lo que motivó el lanzamiento del Proyecto Libro Azul fue el hecho de que a menos de una década de haber terminado la Segunda Guerra Mundial, y con la Guerra Fría con la Unión Soviética en ciernes, había una verdadera preocupación en los altos mandos militares de que los OVNIs pudieran ser naves potentes y ultraveloces desarrolladas por científicos alemanes talentosos durante los tiempos de la Alemania Nazi, o peor aún, naves sofisticadas desarrolladas por la Unión Soviética bajo el más absoluto secreto.

La posibilidad de que los OVNIs pudieran ser naves desarrolladas por científicos alemanes no era tan disparatada como hoy pudiera sonar. Los mismos militares norteamericanos habían sido testigos del avanzado desarrollo tecnológico logrado en Penemunde para la construcción de proyectiles balísticos intercontinentales, algo que tocaba los linderos de la ciencia ficción de la época, y la mejor prueba de ello es que en la Operación Clip de Papel Estados Unidos se llevó a varios de los científicos alemanes expertos en cohetería (destacando a Wernher von Braun) que sentaron las bases que posibilitaron a los norteamericanos el poder poner un hombre en la Luna. Y ya Joseph Goebbels, el propagandista de Hitler, había hablado del desarrollo de "armas maravillosas" que le permitirían a la Alemania Nazi ganar la Segunda Guerra Mundial (se presumía que esas armas ya venían en camino pero que los alemanes no tuvieron tiempo para desarrollarlas para ser usadas con fines militares.)

Por otro lado, si la Unión Soviética, con la ayuda de ingenieros alemanes conocedores de la tecnología de propulsión a ser usada en los OVNIs, estaba desarrollando tales armas, los norteamericanos sabían que al no contar con absolutamente nada para poder defenderse de tal tecnología era imperativo confirmar la existencia de la misma para poder obtener los fondos para poder desarrollarla en un esfuerzo científico y tecnológico gigantesco parecido al que posibilitó el desarrollo de la bomba atómica.

Es posible que para impedir que cundiera el pánico entre la población, las fuerzas armadas estuvieran más interesadas en desacreditar que en confirmar la existencia de tal tipo de tecnología que pudiera estar en manos de un adversario de Estados Unidos, la cual podría ser usada para producirle una derrota militar a Estados Unidos parecida a la derrota militar que Estados Unidos le produjo a Japón al lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

El Proyecto Libro Azul se limitó a recoger e investigar testimonios sobre avistamientos de OVNIs, y en la mayor parte de los avistamientos investigados se desacreditó la posibilidad de que fueran el resultado de una tecnología superior. Durante el tiempo que duró Libro Azul, finalizado en 1969, se recogieron 12,618 informes ovni, y al final se concluyó que la mayoría eran malinterpretaciones de fenómenos naturales (nubes, estrellas, etc) o aviones convencionales. Unos cuantos fueron considerados fraudes. 701 casos —aproximadamente un 6%— fueron clasificados como inexplicables. Los informes fueron archivados y están disponibles bajo la Ley de Libertad de Información, pero los nombres de los testigos y otras informaciones personales fueron eliminados.

Por todo lo anterior y tras varias décadas de desmentidos oficiales, resultó sorprendente que hace poco se hicieran públicos unos videos que la Marina de Estados Unidos admitió como verídicos, tres vídeos de OVNIs publicados por el diario The New York Times y por la organización The Stars Academy of Arts and Science (TTSA) dando por hecho de los objetos voladores no identificados con los que los pilotos de la Marina entraron en contacto eran ¡reales!

Fue en mayo de este año 2019, cuando se dió a conocer una entrevista realizada a uno de los pilotos que presenció el momento en el que los ovnis fueron captados por los radares. El piloto Teniente Ryan Graves, encargado de informar sobre los avistamientos al Pentágono y al Congreso de Estados Unidos, aseguró que los cuerpos extraños se movían a una velocidad "hipersónica" y que incluso realizaban maniobras imposibles en el aire. También señaló que dichos cuerpos no poseían propulsores ni tubos de escape visibles. "Esas cosas estaban ahí arriba todo el día”, dijo el piloto.

A finales de 2014, un piloto de Super Hornet casi choca con uno de los objetos y presentó un reporte oficial por el percance. Algunos de los incidentes fueron captados en video, incluyendo uno tomado desde la cámara de un avión a principios de 2015 que muestra al objeto pasando por encima de olas marinas mientras los pilotos se preguntan qué están viendo.

Cuando fue lanzado el Proyecto Libro Azul, se adujo que el interés de los militares era saber si tales objetos podrían representar un riesgo para la seguridad de Estados Unidos. En realidad, cualquier forma de vida que tenga acceso a una tecnología de estas dimensiones se debe suponer que está tan avanzada científicamente que bien podría haber papilla en cualquier momento a cualquier ejército convencional del planeta Tierra.

En México, baste recordar que fue la superioridad militar lo que le permitió a los Conquistadores españoles barrer y acabar de tajo con el Imperio Azteca.

Además de las investigaciones emprendidas por la Fuerza Aérea con el Proyecto Libro Azul, se tienen también otros estudios a los cuales ya les están echando el ojo los otrora escépticos militares, tales como el Informe Haynek (The Hynek UFO Report) elaborado por el Doctor Josef Allen Hynek.

Por si lo anterior no bastara, se tiene conocimiento de cosas extravagentes de grandes dimensiones cuyo arribo a nuestro sistema planetario están causando conmoción, como es el caso de Oumuamua de lo cual ya se asentó algo aquí en esta bitácora el martes 5 de febrero de 2019 en la entrada Oumuamua y su posible origen alienígena. Se trata de cosas que están dejando registro y evidencias en imágenes fotográficas y grabadores de video con que antes no se contaba. Esta es una de las imágenes captadas por los pilotos de la Marina estadounidense que ahora el gobierno norteamericano encuentra serias dificultades para desmentir:




Mi convicción creciente en la certeza de que en este Tercer Milenio en el que estamos viviendo ocurrirá un "salto espectacular" en nuestra visión del Universo al entrar en contacto directo con una fuente de conocimiento superior al que poseemos que nos demostrará que no estamos solos en el Universo fue lo que motivó el último capítulo de la serie musical (playlist) titulada Tercer Milenio disponible como una serie completa en YouTube. Dicho capítulo se titula Contacto, elaborado para ejecución en una orquesta musical sinfónica moderna y puesto en el siguiente enlace:


sábado, 21 de septiembre de 2019

Chihuahua, al borde de la bancarrota




2 mil millones de pesos

¿Qué tanto son?

Si un niño tuviera la oportunidad de poder estar depositando en su alcancía un peso por cada segundo que transcurre, SIN PARAR, sin tomar descanso alguno en las 24 horas del día, necesitaría 63.42 años para poder llenar la alcancía con 2 mil millones de pesos, ello suponiendo que tuviera una alcancía lo suficientemente grande con esa capacidad para almacenar tanto dinero. Es una cantidad colosal que ningún humano ha visto con sus propios ojos reunida en un solo lugar, en efectivo. Se trata de cifras que por su magnitud se les refiere como "astronómicas".

Pues bien, esa enorme cantidad de dinero es justo la razón por la cual el estado de Chihuahua se encuentra prácticamente hipotecado con la banca usurera merced a los malos manejos del peor gobernador que ha tenido México en toda su historia. Por esa deuda, IMPAGABLE, las finanzas del estado de Chihuahua están en grave riesgo de colapsarse.

He aquí un recuento de la penuria que está enfrentando el estado más grande de México:

Tres años a golpe de préstamos impagables
Es catastrófica la situación. No ha avanzado Javier Corral Jurado en el ordenamiento del gasto ni en disciplina financiera para enfrentar una deuda cuyo monto real es camuflado en la opacidad
LA COLUMNA de El Diario
Domingo 8 de Septiembre, 2019


Apenas acaba de echar raya para repartir 18 mil millones de pesos en el afamado Plan Estatal de Inversión 2019-2021 y ya está pidiendo, con una mano, un nuevo crédito a corto plazo, y con la otra, kórima al Gobierno federal para cerrar el año.

Es catastrófica la situación. No ha avanzado Javier Corral Jurado en el ordenamiento del gasto ni en disciplina financiera para enfrentar una deuda cuyo monto real es camuflado en la opacidad.

Un desorden que es ignorado supinamente en lugar de llamar a adoptar la promovida austeridad republicana, o más estoicos aun, la pobreza franciscana.

En lugar de ello, la danza de los viáticos y viajes sin fin, y como remedio, los espejitos para tratar de convencer a los chihuahuenses de que algo se hace, aunque sea lo que de ordinario es su obligación.

Los aplausos y las fanfarrias no pueden ocultar que en este contexto el plan es una ocurrencia de carácter mercadológico, sin sustento económico y financiero.

Es una reacción simplista a la crítica acerca de la escasa obra realizada en los primeros tres años de administración, que marca y define los venideros y últimos 800 días.

El berrinche fue tal que agruparon toda inversión en un archivo de extensión .pptx y lo convirtieron en multimedia para aderezar un evento a todo color que se cae a pedazos.

Es el mismo patrón de conducta de un gobernante extraviado en sus desvaríos cotidianos que lo llevan del green al tenis, y del tenis ahora al anzuelo.

***

El entorno es todo menos alentador.

Alza Corral su mano suplicante a una administración federal cuyo presidente ha gritado a los cuatro vientos, desde Yucatán hasta Baja California, que no habrá más rescates financieros.

Si hay un peso adicional, será a cuenta de las participaciones próximas, lo cual en términos reales significa que se tapa un hoyo para cubrir otro.

Esos dos mil millones que han sido solicitados para cerrar 2019 serán rebajados de los recursos que en el 2020 están programados para Chihuahua.

Luego, se echa mano de los próximos ingresos para cubrir particularmente gasto corriente, donde se incluyen nómina y obligaciones primarias.

Encima de todo, debió Corral tragar bolitas al pedir la solidaridad federal, en una relación intensa de un conflicto latente, donde la diferencia partidista es lo de menos.

Los números no mienten. Tiene muy clara el área técnica de registro de la deuda el comportamiento de Chihuahua.

No hay avances en materia de déficit, que se encuentra por encima de los cinco mil millones; resulta pírrico lo que se ha logrado en reducir el endeudamiento de la entidad. 400 millones presume el ‘nuevo amanecer’ que la ha bajado en tres años.

Más aun, Corral ha sido un extraordinario alumno de su archienemigo César Duarte. La deuda a corto plazo es su principal y caro instrumento desde que llegó a Palacio de Gobierno.

Muy lejos de una política profunda de reordenamiento, austeridad y planeación del gasto, en lugar de tomar las tijeras para partir en cachitos la tarjeta de crédito, ha pedido una más que utiliza con desparpajo todos y cada uno de los años de su administración.


***

En 2016 la escandalera fue porque decidió el exgobernador Duarte bursatilizar una porción de los recursos carreteros para obtener seis mil millones.

De ellos, tres mil fueron para pagar un crédito a corto plazo del 2015 y el resto se fue en liquidar proveeduría.

Quedó Corral con un palmo de narices de esos recursos, no les vio ni el polvo. Unos cuantos centavos quedaron para cerrar aquel fatídico año.

Por ello no había llegado diciembre y ya estaba pidiendo el primer préstamo por mil 800 millones de pesos bajo la cómoda figura de deuda a corto plazo, sin tocar barandilla en el Congreso.

El destino de ese dinero fue pagar lo urgente; para empezar salarios y prestaciones con motivo del fin de año y librar la cuesta de enero. De ahí cobró el gobernador su primer aguinaldo, de un préstamo.

Llegó 2017 con anuncios fastuosos de un plan de austeridad profundo, venta de bienes y políticas de restricción en el gasto.

Aparentemente las cosas cambiarían, pero nada.

No había terminado ese año cuando se anunció un nuevo crédito a corto plazo, ahora por dos mil millones de pesos.

A una mejor tasa de interés que el anterior. En 2016 se contrató a 1.25 + TIIE y ahora se lograba un .44 + TIIE, que prácticamente eran lo mismo, porque la tasa de equilibrio se movió terriblemente y lo sigue haciendo hasta la fecha.

Entre 2017 y 2018 vino la negociación con el Congreso del Estado por la reestructuración, los recursos jurídicos fallidos por detenerla y finalmente su concreción en una primera parte, porque en 2019 como sabemos, mediante Bancomer como banco sindicado, terminó de cerrarse el proceso.

En este contexto, para cerrar 2018 vino el anuncio de un nuevo crédito a corto plazo por 900 millones de pesos, que a estas alturas no se ha liquidado.

Y ahora se desvela la intención, una vez más, de pedir a los bancos oxígeno por mil millones de pesos para tratar de cerrar el año. De nueva cuenta un préstamo caro.

La cuestión es que si la página de registro de deuda de la Secretaría de Hacienda federal no miente, actualmente cargamos una obligación por pagar en empréstito a corto plazo por dos mil 325 millones, con corte al mes de junio.

Préstamos que están pagando los chihuahuenses con tasas reales que van del 8.96 al 11.16 por ciento. Crédito a corto plazo carísimo. Y, pese a que lo sabemos, fue sacada la tarjeta de la cartera y la volvió a usar Corral de manera inmisericorde.

Por ello el gobernador necesita con urgencia los dos mil que pide al Gobierno federal y los mil del corto plazo, para tener respiro artificial un año más. En lo personal no lo vemos preocupado, más bien relajado a su regreso de la Ciudad de México, bebiendo cerveza en la sala Premier de Aeroméxico antes de volver a Chihuahua tras sus pláticas con la Federación. Las fotos en nuestras ediciones digital e impresa. Quizá este lunes informe a los chihuahuenses la respuesta de la Cuarta Transformación.

***

Si con la reestructura pateó Corral el bote de deuda de Duarte y anteriores gobernadores, ahora, ya esta pateando el suyo propio.

Lo que diga al respecto ya puede ser usado en su contra, despilfarro, malos manejos, compras sin licitaciones, y por supuesto la cereza, contratación de deuda a corto plazo al por mayor.

Los intereses ahogan la administración pública con motivo de esa política que nada tiene de prodigalidad.

Y en ese espacio, cuando tiene el agua hasta el cuello, irónicamente anuncia inversiones millonarias para tratar de rescatar mediante retazos la imagen en materia de obra pública.

Es patético. Hace caravana con sombrero ajeno. En lugar de sanear las decaídas finanzas, opta por cerrar los ojos y empeñar aun más los alicaídos ingresos.

De nueva cuenta revela con su actuación un pésimo manejo financiero, con un endeudamiento muy por encima de lo que recibió.

Bajo el manto protector de una transparencia a medias, que oculta y difumina datos de deuda, en decenas de conceptos que son vericuetos a modo para aparentar avance, orden y control.

Muy lejos de un planteamiento de estadista que ante las circunstancias adversas toma decisiones dolorosas en lo inmediato pero de un gran beneficio a largo plazo.

Al contrario, le interesa el momento actual, aunque esté abonando a la perpetuación de la crisis financiera estatal.

Finalmente él termina en 2021 y quien sigue deberá enfrentar lo que por abulia y ocio descuidó desde la responsabilidad que protesto cumplir en aquel lejano 2016

¿Pero cómo es posible que se haya acumulado una deuda de ese tamaño?

La respuesta es simple: toda la culpa le corresponde al gobernador más irresponsable, más gastalón, más corrupto y más despilfarrador, que haya tenido Chihuahua. En el portal LaPolaka.com aparece el siguiente comentario a una publicación del 10 de septiembre de 2019 alusiva al gobernador Javier Corral titulada "Lo ataca el remordimiento":

IGUAL QUE LOS FARISEOS EN TIEMPOS DE JESUS. Las lágrimas de cocodrilo que parece estar derramando Javier Corral por Chihuahua son tan falsas como su demagógico "plan de austeridad" firmado el 19 de enero de 2017 (y publicado en el periódico oficial del Estado el 21 de enero de 2017 bajo el acuerdo 001/2017) dizque para el manejo de la deuda pública que le dejó el anterior gobernador César Duarte. Lejos de obedecer un plan de austeridad, la corralista Coordinación de Comunicación Social (CCS) comprometió un gasto de aproximadamente 235.5 millones de pesos en contratos SIN LICITAR para la prestación de servicios de producción, publicidad, distribución e impresión del semanario Cambio 16, con. En televisión, la CCS comprometió pagos de 65 millones 208 mil 906 pesos con 10 proveedores, entre ellos Canal 28 (que se presume es propiedad de Javier Corral a través de su prestanombres Sergio Valles), por medio de su razón social Unidad Corporativa de Televisión, S. A. de C. V., mediante CONTRATOS POR ADJUDICACION DIRECTA por montos de hasta 21.4 millones de pesos, mientras que otras televisoras beneficiadas fueron TV Azteca, que acumuló 20.8 millones de pesos en venta de publicidad, y Televisa, con 17.8 millones de pesos por un solo contrato. Se trata de un latrocinio de proporciones colosales, un saqueo descarado de las arcas públicas consumado por el político zángano más frívolo, más cínico y más flojonazo de México que a cambio de sus "valiosísimos (¿?) servicios como gobernador de Chihuahua" cobra un sueldo superior al que percibe el presidente de México y al empezar incluso superior al del gobernador anterior al que tanto criticaba y acusaba de derrochador, abonando al despilfarro su uso contumaz de aeronaves oficiales de lujo pagadas en su totalidad por el pueblo de Chihuahua. En lo que toca a propaganda impresa al estilo de los comunistas de Stalin en la Rusia soviética en aras de la egolatría del megalómano narcicista Javier Corral, lejos de obedecer un plan de austeridad, Javier Corral comprometió un gasto de aproximadamente 235.5 millones de pesos en contratos sin licitar para la prestación de servicios de producción, publicidad, distribución e impresión del semanario Cambio 16. Y aunque se comprometió "solemnemente" a reducir en 30 por ciento el gasto de viáticos, el despilfarrador Gobierno de Corral desembolsó tan solo en 2018 más de 96 millones de pesos por los traslados de la burocracia estatal, 8 millones más que los erogados en 2016 por César Duarte (los informes de la Secretaría de Hacienda muestran que el gasto de recursos públicos por concepto de viáticos en 2017 es el más alto registrado desde 2012, año en el que se erogaron 114 millones 152 mil 996 pesos.) El desenfrenado desembolso equivale a más de 263 mil pesos diarios gastados para el pago de hospedaje, transporte y alimentación de los funcionarios. Estamos hablando de VIATICOS DE LUJO. La tan cacareada y pregonada venta de la flota aérea del Gobierno del Estado tampoco se concretó, y Javier Corral cuenta con su flota aérea de lujo para estarse trasladando como él cree merecerlo, sobre todo el costosísimo jet de lujo Cessna Citation CJ3 (su favorito) con capacidad para nueve pasajeros. Los irresponsables derroches en que ha incurrido EL MAYOR SAQUEADOR DE TODOS LOS TIEMPOS EN LA GUBERNATURA DE CHIHUAHUA son tantos y tan variados que cubrirlos en detalle requeriría un libro de nueve tomos, cada tomo de 540 páginas. A causa de tales despilfarros Chihuahua se encuentra al borde de la bancarrota con una DEUDA IMPAGABLE de 2 MIL MILLONES DE PESOS (véase el trabajo "Tres años a golpe de préstamos impagables", EL DIARIO DE JUAREZ, 8/9/2019). ¿Y ahora nos sale este infeliz, que ha endeudado a Chihuahua POR LO MENOS POR 24 GENERACIONES FUTURAS, con que siente mucha lástima por los chihuahuenses cuyos futuros hipotecó irresponsablemente? En todo caso, el muy cínico debería sentir mucha lástima genuina (no fingida) por quienes votaron por él para convertirlo en gobernador de Chihuahua en 2016, en vez de andarse desgarrando las vestiduras como Anás. HA LLEGADO EL MOMENTO DE TENER QUE EMPEZAR A PAGAR LAS FACTURAS, y los chihuahuenses tendrán que asumir los costos (mayores impuestos, menos obras, peor calidad de servicios, etc.) mientras el gastalón gobernador se dedica a vivir una vida de rey COMO EL MULTIMILLONARIO QUE YA ES en su país de nacimiento (Estados Unidos) viendo cómodamente desde allá junto con sus narcohermanos cómo se hunde Chihuahua en la peor de las miserias, carcajeándose en uno de sus arrebatos de locura bipolar. O peor aún, desde la presidencia de México para llevar a todo el país a la miseria (al estilo de José López Portillo) como ya lo ha hecho con Chihuahua, si acaso se sale con la suya como tiene todas las intenciones de hacerlo como ya lo hizo en 2016.

Lo peor del caso, y en muestra clara de la falta de transparencia y la completa opacidad en el manejo de los fondos públicos, el autócrata Javier Corral contrató una enorme deuda de 2 mil millones de pesos SIN INFORMAR AL CONGRESO DEL ESTADO COMO ERA SU OBLIGACION. En redes sociales se ha comentado el hecho de que la intención original de Javier Corral era contratar deuda POR CINCO MIL MILLONES DE PESOS, pero no se pudo y ello no por falta de ganas del irresponsable gobernador que está más que dispuesto a vender Chihuahua al mejor postor (como en los tiempos de Santa Anna que vendió La Mesilla a Estados Unidos), sino porque no hubo ninguna instancia en el planeta dispuesta a soltarle tan cuantiosa cantidad de dinero a un tipo cuya salud mental hoy se cuestiona. Los 3 mil millones de pesos adicionales habrían servido para empezar la construcción de un mausoleo en honor de Javier Corral erigido con mármol de Carrara (como en los mejores tiempos del Imperio Romano), del aeropuerto internacional Javier Corral, de la faraonica Biblioteca Pública Javier Corral (rivalizando con la Biblioteca Pública Central "José Vasconcelos" de la Ciudad de México), y hasta una estatua de bronce de 15 metros de altura en honor del "gobernador más grande y más excelso que haya tenido México" (Javier Corral, desde luego) rivalizando con el Monumento a Lenin, a ser colocada en un lugar ya previamente asignado (en la Plaza de los Frisos o mejor aún, en la frontera limítrofe de México con los Estados Unidos), porque el señor... ¡no merece menos!.

Aunque Javier Corral se la pasa buena parte de su tiempo como gobernador en funciones echándole toda la culpa de la carencia total de obra pública durante sus primeros tres años de gobierno a la deuda pública que heredó de su predecesor el gobernador priista César Duarte (su chivo expiatorio favorito), en realidad esto es una falsedad. Basta con darle un vistazo a los titulares de primeera plana de los periódicos de Chihuahua para darse cuenta de los enormes grados de irresponsabilidad en el manejo de las finanzas públicas practicados por el gobernante que destruyó la economía del estado dándose a sí mismo y a sus incondicionales una vida llena de lujos pagados hasta el último centavo por los contribuyentes chihuahuenses:

https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/exige-ip-cuentas-a-corral-por-deuda-20190326-1494551/
Exige IP cuentas a Corral por deuda: Encabeza Chihuahua lista de entidades que gastan más en intereses que en obras (EL DIARIO, 26 de marzo de 2019)

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/corral-despilfarros-inteligentes/
Corral “despilfarros inteligentes” (EL HERALDO DE MÉXICO, 10 de marzo de 2018)

http://diario.mx/Estado/2018-03-14_588f52a8/gasta-corral-millones-en-canal-oficial-de-television/
Gasta Corral millones en canal oficial de televisión (EL DIARIO DE CHIHUAHUA, 14 DE marzo de 2018)

https://diario.mx/estado/derrochan-7516-mdp-en-alimentos-20190817-1551804.html
Derrochan 751.6 mdp en alimentos: Incumple Corral decreto de austeridad (EL DIARIO, 17 de agosto de 2019)

https://diario.mx/estado/engorda-estado-a-bancomer-20190901-1557201.html
‘Engorda’ Estado a Bancomer (EL DIARIO, 1 de septiembre de 2019)

https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/gasta-estado-mas-en-viaticos-que-en-escuelas-20190902-1557490.html
Gasta estado más en viáticos que en escuelas (EL DIARIO DE CHIHUAHUA, 2 de septiembre de 2019)

https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/encabezan-corral-y-landa-dispendio-en-viaticos-%C2%A0-20190424-1506575/
Encabezan Corral y Landa dispendio en viáticos: Se ubican en el ‘top 10’ de funcionarios que más gastan en viajes (EL DIARIO DE CHIHUAHUA, 24 de abril de 2019)

https://laverdadjuarez.com/index.php/2018/10/10/gasta-corral-casi-8-millones-en-el-grito/
Gasta Corral casi 8 millones en El Grito (La Verdad, 10 de octubre de 2018)

https://diario.mx/estado/acepta-corral-deficit-de-5-mmdp-20190905-1558707.html
Acepta Corral déficit de 5 mmdpPedirá 2 mil millones de pesos a la Federación para cerrar el año (EL DIARIO DE CHIHUAHUA, 5 de septiembre 2019)

https://diario.mx/estado/vuela-corral-cada-dos-dias-20190908-1559764.html
Vuela Corral cada dos días: Del primero de enero al 23 de agosto de este año realizó 142 viajes, de los cuales 57 fueron en helicóptero y 85 en avionetas propiedad del Gobierno del Estado (EL DIARIO DE CHIHUAHUA, 8 de septiembre de 2019)

https://diario.mx/estado/deja-ir-mil-millones-hacienda-estatal-20190909-1560049.html
Deja ir mil millones Hacienda estatal: Pese a déficit presupuestal, actual administración perdona impuestos federales a empresas (EL DIARIO, 9 de septiembre de 2019)

https://diario.mx/estado/gasta-estado-en-viaticos-lo-equivalente-a-226-casas-20190912-1561292.html
Gasta Estado en viáticos lo equivalente a 226 casas (EL DIARIO DE CHIHUAHUA,12 de septiembre de 2019

https://diario.mx/estado/paga-corral-25-mdp-por-publicitar-su-imagen-20190912-1561598.html
Paga Corral 2.5 mdp por publicitar su imagen: Salen a relucir contratos con Radiorama y elpionero.com.mx, los cuales se llevaron hasta dos millones y 550 mil pesos respectivamente (El Diario de Juárez, 13 de septiembre de 2019)

https://diario.mx/estado/videos-cual-austeridad-lleva-gobierno-a-recodo-a-fiesta-sindical-20190920-1564834.html
Videos: ¿Cuál austeridad? Lleva Gobierno a Recodo a fiesta sindical: Así estuvo el reventón en el palenque de Santa Rita (EL DIARIO DE CHIHUAHUA, 20 de septiembre de 2019)

https://diario.mx/estado/se-llevo-deuda-estatal-en-agosto-6113-mdp-20190921-1565244.html
Se llevó deuda estatal en agosto 611.3 mdp: Suman más de $4 mil 800 millones en lo que va del año, (EL DIARIO DE JUAREZ, 21 de septiembre de 2019 |

https://diario.mx/estado/gasta-estado-16-mdp-mas-en-publicidad-que-en-2018-20190920-1565192.html
Gasta Estado 16 mdp más en publicidad que en 2018El monto representa el 78.9 por ciento de los 206 millones 2 mil 754 pesos que tuvo de presupuesto este 2019 la CCS (EL DIARIO DE JUAREZ, 21 de Septiembre de 2019)

https://diario.mx/estado/festeja-sindicato-como-rico-en-gobierno-pobre-20190920-1565189.html
Festeja Sindicato como rico en Gobierno pobre: En medio de discurso de austeridad, trabajadores del Estado celebran con rifas, cheques y show de la Banda El Recodo
(EL DIARIO, 21 de septiembre de 2019

https://diario.mx/estado/usa-funcionario-avion-de-22-mdd-20190825-1554681.html
Usa funcionario avión de 2.2 mdd (EL DIARIO, 25 de agosto de 2019)

http://laopcion.com.mx/noticia/207226
Elevador privado de Lucha Castro (La Opción de Chihuahua, 20 de junio de 2018)

https://diario.mx/estado/se-endeuda-estado-por-otros-400-mdp-20190921-1565524.html
Se endeuda Estado por otros 400 mdp: Asegura Gobierno que es para ‘cubrir insuficiencias de liquidez de carácter temporal’ (EL DIARIO DE JUAREZ, 22 de septiembre de 2019)

En el primero de los enlaces arriba citados, EL HERALDO DE MÉXICO apuntó lo siguiente: "El gobernador Javier Corral, como virrey en la entidad, no repara en despilfarros. Hace unos días viajó como pachá a un evento minero a Canadá, acompañado por inseparable secretaria de Economía y dueña del equipo de futbol Broncos de Juárez, Alejandra de la Vega, así como por el subsecretario Jesús Mesta y una “pesada” comitiva. Bajo el cobijo de De la Vega, Mesta reportó viáticos exagerados, según él, por sus “ideas brillantes”. Así justifica derroches como los realizados en 2017, en Francia, donde gastó 28,829 pesos en restaurantes y 27,224 en 2 días de hotel. Eso y más, merecen los “hombres del gobernador”. Otra ficha de Corral, es el líder legislativo, el panista Jorge Soto. En el marco del Día Internacional de la Mujer, y a minutos de entregar el premio Chihuahuense Destacada 2018, amenazó, “metió en orden” y coartó la libertad de expresión en la tribuna de la diputada local del PANAL, Antonieta Mendoza. Todo bajo el protectorado del gobernador."

Y mientras el delicado asunto de reducir y balancear la deuda impagable del estado de Chihuahua era dejado en manos de la inepta secretaria de economía corralista Alejandra de la Vega (sin ninguna experiencia en la función pública y cuyo único mérito es ser tan ciudadana norteamericana como Javier Corral), el crecimiento desmesurado del catastrófico endeudamiento de Chihuahua se daba al mismo tiempo que en una actitud de franca indolencia e irresponsabilidad el gobernador Corral se dedicaba a vacacionar en horas de trabajo eludiendo su obligación de equilibrar las finanzas del estado de Chihuahua:

(Jugó Corral golf toda la mañana en horario hábil … y terminó descalificado, EL DIARIO DE JUAREZ, 21 de septiembre de 2019)

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$




Todo el criminal desperdicio monetario del dinero de los chihuahuenses, indiciado por los enlaces arriba citados, no representa ni siquiera la milésima parte de las notas escandalosas que diariamente documentan los aberrantes dispendios en los que liberalmente incurre el despilfarrador gobernador Javier Corral SIN RENDIRLE CUENTAS A NADIE, ni siquiera al Congreso del Estado de Chihuahua (al cual controla mediante un sumamente costoso esquema de sobornos y complicidades que terminan siendo cargados al erario público.) Ante hechos tan aberrantes como los que se han detallado arriba, es entendible el por qué las finanzas de Chihuahua se desplomaron en una franca caída vertical que ha puesto a Chihuahua al borde de la quiebra financiera.

Desde antes de asumir funciones como gobernador de Chihuahua, Javier Corral fustigó duramente un endeudamiento del gobierno estatal de Chihuahua llevado a cabo por César Duarte, criticando duramente al anterior gobernador diciendo esto: "Cargaremos todos los chihuahuenses, porque este nuevo endeudamiento viene a comprometer de manera ir irresponsable el futuro de la sociedad chihuahuense, es una decisión irresponsable, es una espiral de absurdos, donde el Gobierno de Chihuahua, incremente la pesada deuda que enfrentamos, lo más dedicado es que se trata de un nuevo endeudamiento para pagar los excesos los abusos del despilfarro de la corrupción, esta una lista de proveedores, por los procesos de opacidad de licitaciones”. Añadió que se trata de una decisión delicada, por la manera que se aprueba este nuevo endeudamiento ya que advierte que existe un aval del ámbito federal, por lo cual pidió a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que no avale esta operación y advirtió a los bancos que pueden estar con apetito con los bonos, que piensen que la consecuencia y que además tiene antecedentes de violaciones legales de la constitución. “No es una bursatilización, es una ficción que ha creado el Gobierno de Chihuahua, es una deuda pública, se comprometen de manera irresponsable, los ingresos carreteros futuros, hasta el 2038, los remanentes dentro de lo que se va liberando del programa de bursatilización que ha tenido este fideicomiso entre 600 millones de pesos anuales, se comprometen para pagar los excesos del despilfarro de César Duarte, el Gobierno Federal no puede avalar esta manera de endeudamiento y menos con el propósito de tapar los hoyos negros y pagar los proveedores que contribuyeron a la campaña del PRI” comentó el Gobernador electo."

Exactamente CON SUS MISMAS PALABRAS se podría acusar hoy al irresponsable derrochador Javier Corral de haber llevado al estado a su quiebra técnica cuando apenas había cumplido la mitad de su calamitosa administración, con la diferencia de que al menos César Duarte sí había dejado varias obras algunas de las cuales el envidioso Javier Corral ordenó remover y destruír, como las Fuentes Danzarinas, pese a ser patrimonio público y no propiedad privada de posesión personal suya, como los Frisos de Bronce en el Parque de los Frisos y las hermosas Fuentes Danzarinas en la ciudad de Chihuahua, convirtiéndose con ello en el gobernador con un saldo NEGATIVO que no solo no deja obra pública que valga la pena mencionar sino que destruye lo que se tenía desde antes de convertirse en gobernador.

En el colmo del cinismo, Javier Corral estuvo presionando de todas las maneras posibles al presidente de México para soltarle 2 mil millones de recursos federales al gobierno corralista de Chihuahua. O sea, ancló sus esperanzas de más dinero no en sus propios planes de austeridad que nunca cumplió sino en las reservas logradas por el gobierno presidido por Andrés Manuel López Obrador gracias a varios ahorros (venta del avión presidencial, eliminación del Estado Mayor Presidencial, eliminación de las pensiones vitalicias de los ex presidentes de México, etc.) Lógicamente, el presidente de México no estaba dispuesto a soltarle al despilfarrador Javier Corral ni un solo centavo de los dineros que se estaban obteniendo con las medidas de austeridad aplicadas por el gobierno federal, y la mala noticia le cayó encima como cubetazo de agua fría a Javier Corral el 11 de septiembre de 2019.

Cuando se enteró del recorte presupuestario para Chihuahua en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el mensaje más claro de que no había mucha disponibilidad en el gobierno federal para absorber la deuda impagable acumulada irresponsablemente por Javier Corral, éste último reaccionó visceralmente pataleando y haciendo berrinches como niño chiquito, Javier Corral adoptando actoralmente la representación de funcionario público "muy digno" haciendo un llamado a descoordinarse de la Federación si no se cambiaba el Presupuesto de Egresos de la Federación (entendiéndose el "cambio" como el soltarle los 2 mil millones de pesos sin los cuales la economía de Chihuahua tan mal manejada por él terminaría de hundirse), expresando que "los gobernadores deben actuar en unidad" (o sea, todos apoyando a Javier Corral en sus reclamos por esos 2 mil millones de pesos, un llamado a que no lo dejen "solo"), diciendo que "en caso de no escuchar sus observaciones" (las de Javier Corral, esto es), las entidades debían descoordinarse de la Federación (¿una amenaza para desintegrar a México rompiendo el pacto federal y separando a Chihuahua del resto de México para poder proclamar a Chihuahua como un país independiente gobernado por un "rey" vitalicio?), pero estas bravatas y ex abruptos son tomadas como los desvaríos de un loco que al menos en su propio estado no cuenta con ningún capital político. En relación a esto, se reproduce el siguiente artículo:

Su destino es Puente Grande
LaPolaka.com
11 de septiembre de 2019


Javier Corral se siente atosigado por el fin de su gobierno y busca la manera de obtener un cargo público que le brinde inmunidad ante el serio peligro de ser encarcelado por corrupción. (Esta es una de las razones por las cuales Javier Corral está obsesionado por lograr apoderarse de la presidencia de México que lo pondría fuera del alcance de la ley además de permitirle saquear ya no solo a Chihuahua sino a TODO MÉXICO.)

Este día trató de dar cuartelazo para recuperar el control del Congreso del Estado en manos de la oposición.

Intentó imponer al diputado panista Fernando Álvarez Monje como presidente de la Junta de Coordinación Parlamentaria, el máximo organismo entre los legisladores.

El cargo ya se había dado a Rubén Aguilar, diputado vitalicio del PT apoyado por las fuerzas de izquierda, pero el PAN al ver perdida esta posición buscó hacer un nombramiento por mayoría en la sesión de este día.

Diputados de las otras fracciones tomaron la tribuna para impedir que el Congreso quede aún más subordinado a Corral.

Pero no es todo, Corral abrió otro frente de batalla para buscar protagonismo nacional.

Hizo un llamado a Gobernadores para unirse contra la política autoritaria de Manuel Lopez Obrador.

Corral parece dispuesto a llevar a Chihuahua a una nueva confrontación con el Gobierno Federal, lo que puede agravar mas la precaria situaci®ón economica d ela entidad..

Dijo que impulsará Gobernadores para enfrentarse al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador por el retiro de presupuesto a las entidades federativas.

De lo que se está hablando aquí es de ¡la desintegración de México, iniciada y promovida desde Chihuahua por un no-nacido en México que ha despilfarrado los dineros de Chihuahua en excentricidades y frivolidades además del propio enriquecimiento personal! Esta nueva "cruzada corralista en contra del poder central" no suena como una razón convincente para votar por Javier Corral (como él lo quiere) en caso de que en un futuro no lejano sea capaz de manipular al PAN para que se pueda lanzar como candidato a la presidencia de México.

Bajo este artículo publicado en La Polaka aparece el siguiente comentario:

¿Estará amenazando el merolico gobernador con romper el pacto federal separando a Chihuahua del resto de México para proclamarlo, con la ayuda de los conservadores del partido del bolillo, un país independiente, para tener a Chihuahua gobernado por un rey vitalicio llamado Javier Corral? Son capaces de esto y más, fueron los conservadores los que se trajeron a un europeo para implantar una monarquía en México. A Javier Corral no le importaría ni le dolería en lo más mínimo iniciar la desintegración de México "salvando a todos de López Obrador", siendo lo que es a fin de cuentas, un CIUDADANO NORTEAMERICANO que en ningún momento ha querido renunciar a su ciudadanía gringa para jurarle lealtad incondicional a la bandera de México. Esto es lo que se saca México por darle la oportunidad a yanquis de poder ocupar cargos públicos de primer nivel. Por esto mismo la Constitución original de México (no la hoy mil veces remendada) prohibía a cualquier extranjero ocupar la presidencia de México. Y si Javier Corral aspira a GOBERNAR CHIHUAHUA A PERPETUIDAD como una especie de César romano, no se nos olvide tampoco que Chihuahua fue cuna de héroes NACIDOS EN MÉXICO, NO IMPORTADOS, como Pancho Villa, que dieron al traste con los planes de autócratas dementes y sanguinarios como Victoriano Huerta (el cual irónicamente está enterrado en El Paso en el panteón Evergreen a unos cuantos kilómetros del hospital en el cual nació el gobernador merolico de Chihuahua.)

A los enormes despilfarros incurridos en un estilo de vida parecido al de de los zares de Rusia y los reyes de Francia en otros tiempos, se debe sumar el uso del dinero público para mantener sobornados a los diputados corruptos de varios partidos cuyas conciencias lejos de ser ideológicas están a la venta al mejor postor, como ocurrió en 2019 cuando el gobernador Javier Corral para mantener la volátil mayoría en el Congreso del Estado de Chihuahua sometiéndolo a sus caprichos y su voluntad (la mayoría que tenía el PAN en el Congreso de Chihuahua la perdió cuando en un vuelco de los electores chihuahuenses tanto el PRI como el PAN fueron repudiados y se elevó al nivel de una importante fuerza política al partido Morena). El siguiente artículo detalla la desfachatez y el desparpajo con que el encargado de regentear la franquicia del Partido del Trabajo (PT) en el Congreso de Chihuahua contaba los billetes de 500 pesos con los cuales vendió y comprometió sus votos como si fuese ramera al servicio del gobernador Javier Corral ayudándolo a mantener sometido al Congreso de Chihuahua al poder ejecutivo acabando con la autonomía e independencia de los poderes en Chihuahua:

Cuenta la traición en paca de 500: El diputado Aguilar estaba contando billetes ayer en plena sesión del Congreso; sin ningún cuidado, sin rubor... en su curul
LA COLUMNA de El Diario
20 de septiembre de 2019


La serie fotográfica en nuestra versión digital es bastante clara y explícita, el líder del Partido del Trabajo (PT) en el Congreso del Estado, Rubén Aguilar Jiménez, sosteniendo en su mano izquierda una paca de billetes y deslizándolos uno por uno con la derecha; la mayoría de Diego Rivera, de 500 pesos:


El diputado Aguilar estaba contando billetes ayer en plena sesión del Congreso; sin ningún cuidado, sin rubor... en su curul, seguramente sintiéndose protegido de miradas indiscretas por los altos respaldos de las sillas de sus compañeros (as) ubicados atrás de él.

También es conocido el tremendo desparpajo del diputado. Acaba de traicionar sin vergüenza alguna a sus ahora exaliados del PRI, Morena y Verde, con la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Aliado con ellos alcanzó la presidencia de dicho órgano pero luego se cambió de bando y lo entregó al jefe legislativo del PAN, Fernando Álvarez.

La paca de billetes que ayer contaba en sesión pública pudo formar parte del pago correspondiente. No hay otra explicación al manejo de semejante efectivo en ese momento. Su sueldo lo recibe por transferencia electrónica.

Desafortunada la conducta de un diputado que debiera representar a los chihuahuenses en sus necesidades al menos más imperiosas como la seguridad y la falta criminal de medicamentos en los hospitales, entre dos de las innumerables deficiencias.

No solamente no ayuda, está evidentemente corrompido y además cobra alrededor de 200 mil pesos mes por mes del presupuesto público de los chihuahuenses... con todo y arrimadijos.


***

Ya entrados en gastos los centavos no son tomados en cuenta. El escrúpulo, la congruencia y el qué dirán ya salen sobrando en Palacio de Gobierno.

La presidenta del Partido Acción Nacional (PAN), Rocío Reza Gallegos, se apersona en la sede del Poder Ejecutivo estatal cada vez que su jefe hace sonar la campanita. Ayer estuvo ahí antes de las nueve y media de la mañana.

Mario Tarango, Guillermo Márquez, Marco Quezada, Graciela Ortiz, Miguel Ángel González, Leonel de la Rosa, Alejandro Domínguez, Guadalupe Pérez, Óscar Villalobos... son algunos de los presidentes del PRI que acudían a Palacio cada vez que el jefe o su secretario particular les echaba un grito. Obedecieron sin reclamo a Fernando Baeza, Patricio Martínez, Reyes Baeza... César Duarte.

Los portavoces del PAN chorreaban ácidas críticas hacia aquella costumbre tricolor que dejaba perfectamente claro que el gobernador era el patrón y el presidente (a) partidario en turno era su chalán. La verdad monda y lironda, fuera de pieles sensibles.

Ayer se repitió idéntica práctica pero con el PAN apropiado de Palacio. Tomó café caliente, desayunó rico y recibió las instrucciones correspondientes la lideresa blanquiazul en la entidad, Rocío Reza, de su jefe el gobernador, Javier Corral Jurado.

No es la primera vez que ocurre eso. Podrían reclamar luego que se trató de un desayuno excepcional. No. Es tan frecuente como en los tiempos del Revolucionario Institucional en el poder estatal.

Todo lo que cuidó la jefa de los panistas chihuahuenses fue correr escaleras abajó del histórico Salón 25 de Marzo antes de las nueve y media de la mañana, hora en la que apenas se despabilan los “chicos de la fuente” e inician ahí la “caza” de las noticias cotidianas.

No conocemos los detalles abordados esta ocasión pero sin duda uno de ellos debe estar relacionado con el Comité Municipal de Ciudad Juárez, donde Rocío-Corral no han podido armar su cuadro porque perdieron la dirigencia fronteriza a manos de Joob Quintín Flores y sus llamados ‘golden boys’.

Le trataron de meter un par de cuñas como Sergio Acosta y Rubén Trejo pero sin resultado alguno. Joob tomó el control y él toma también las decisiones.

Ése pudo ser un tema entre otros muchos, iremos conociéndolos en los próximos días. Si vienen “pronunciamientos fuertes del partido” ya sabremos dónde fueron dictados.

Toda esta corrupción mediante sobornos multimillonarios en grado extraordinario NO ES GRATUITA, sale bastante cara (en este caso, en billetes de 500 pesos), usándose para ello salido no de los bolsillos del gobernador Javier Corral (quien cobra un sueldo superior al del presidente de México e insiste en seguir usando una costosa flotilla aérea oficial en un tiempo en el que el avión presidencial ya dejó de serlo). En un trabajo un editorialista expuso las siguientes observaciones sobre esta deplorable corrupción sin límites que ha llevado a Chihuahua al borde de la bancarrota:

Abyectos: El zipizape de los diputados locales a causa de la disputa por la presidencia de la Mesa Directiva y de la Junta ...
Luis Javier Valero Flores, Analista
19 de septiembre de 2019


El zipizape de los diputados locales a causa de la disputa por la presidencia de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (Jucopo), los principales órganos de gobierno del Poder Legislativo, protagonizada esencialmente por los legisladores del PAN (primera minoría) y los de Morena (segunda minoría), nos reveló la profundidad de la degradación de la clase política, incapaz ya no solamente de respetar la ley, sino sus acuerdos, además de mostrar a plenitud el talante antidemocrático del grupo gobernante en Chihuahua.

El problema para el morenaje estriba en que, precisamente de lo que se quejan en Chihuahua, de manera similar se duelen los diputados federales del PAN. Allá, en la Cámara de Diputados, los de Morena intentaron hacerles cosa semejante a la que los de aquí, del PAN, infligieron a los compañeros del presidente.

Para que ello no ocurriera debió mediar el regaño presidencial y al contrario de allá, aquí, en los lares del gobernador Corral, éste no reculó, sin importar si se violaba la ley o no.

Ahí mostró, a plenitud, cuán diferente es a “El Peje” que tanto critica, y dejó ir la oportunidad de, sin perder la dignidad, mostrarle al tabasqueño que puede haber entendimientos que beneficien a los chihuahuenses en el presupuesto federal.

En esa terquedad se encuentra la raíz del problema, mediante el cual el Congreso de Chihuahua está convertido en una gigantesca caricatura o un enorme “meme”, que simboliza ejemplarmente por qué la ciudadanía repudia en tan elevado grado a los diputados.

Semejantes aparentemente en todo, hay, sin embargo, una pequeña diferencia.

Allá, los del morenaje no tenían necesidad de “comprar” voto alguno, merced a su mayoría relativa (50 por ciento más uno); pero acá, en Chihuahua, el PAN debió recurrir a mil y un maniobras –algunas de ellas, suponemos, extremadamente vergonzosas, bueno para el común de la gente– a fin de “convencer” a algunos diputados de otros partidos para que votaran junto a ellos y, finalmente, entregarle la presidencia de la Mesa Directiva al diputado del PANAL, René Frías, cuyos servicios son de un valor inestimable al Gobierno del nuevo amanecer, casi de la misma dimensión que le prodigó al exgobernador César Duarte.

De ahí que no había muchos motivos para sorprenderse del ascenso de Frías a la presidencia del Congreso, puesto al que el gobernador Corral no estaba dispuesto a dejar en manos del morenaje, y no solamente, como acusan los diputados de este partido, por afanes revanchistas, porque, se dice, no aprobaron la reestructuración de la deuda y porque, se especula, interpusieron un recurso de inconstitucionalidad, en conjunto con el PRI, cosa que deberá desestimarse, pues el líder priista, Omar Bazán, asumió como vicepresidente de la Mesa encabezada por Frías.

Pero el diputado Frías no es al único al que le “pagan” sus servicios. El diputado del PT Rubén Aguilar encarna vivamente la degradación política de la clase política, y del grupo gobernante en Chihuahua. A él también le dieron una vicepresidencia, pero en la Jucopo.

Para todos hay.

La capacidad “seductora” del corralismo abarcó hasta la diputada de Morena, Ana Estrada, quien no acompañó a los diputados de su partido en la postura de rechazar tan burdas maniobras. A cambio la integraron como prosecretaria de la Mesa Directiva.

Así, independientemente de la capacidad política de los legisladores de Morena,  que no pudieron construirse en la primera minoría, desde el principio, sumando a los del PT y PES, sin duda que en estos episodios legislativos lo que prevaleció fue el afán del gobernador por controlar todos los resortes del poder político en Chihuahua.

Igualito a alguien que tanto repudia políticamente.

El consenso entre analistas, editorialistas, cronistas e historiadores es que bajo ese tipo llamado Javier Corral se inició en Chihuahua una era de corrupción casi inconcebible que terminó poniendo al estado al borde de un desastre incluida su quiebra financiera.

El meollo del asunto es éste: la economía de Chihuahua se está tambaleando, se encuentra al borde del colapso a la tonada de miles de millones de pesos, y no se ve un alivio en un futuro cercano. Por lo menos no en los dos años de poder que le quedan al yanqui texano Javier Corral que parece que no quiere enmendar ni siquiera entender los graves yerros y corruptelas culpa suya que lo hicieron conducir a Chihuahua hasta los linderos de la bancarrota. Y menos se avizora un alivio cuando el desgobernador "fifí" Javier Corral insiste en lavarse las manos cual Poncio Pilatos y estarle echando a otros la culpa y las consecuencias de sus colosales despilfarros y mala administración de los dineros del pueblo que sumieron a Chihuahua en un mar de corrupción e impunidad nunca antes visto.



martes, 17 de septiembre de 2019

De la Gloria al infierno



La mina Gloria de Samalayuca está dando mucho de qué hablar, ahora que hay planes firmes para convertirla en una gigantesca mina a cielo abierto para extraer los yacimientos de cobre que ya se sabe que hay allí. Todo empezó a raíz de unos estudios sofisticados recientes de evaluación de anomalías gravimétricas y el uso de un aparato emisor de ultrasonido altamente dirigido que puede detectar, desde una distancia segura, minas terrestres enterradas, llevados a cabo por la empresa canadiense VVC Exploration Corporation basada en Scarborough, Ontario. Este es un ejemplo de una mina a cielo abierto:




De acuerdo a comentarios filtrados a varias redes sociales por ingenieros y obreros mexicanos que formaron parte del equipo de exploración en Samalayuca, en varias ocasiones los ingenieros de VVC Exploration gritaron emocionados cosas como "¡Esto debe ser el yacimiento de cobre más grande del mundo, superior a los yacimientos de Chile!". De ser una mina que casi nadie conocía, la mina Gloria está pasando a ser noticia nacional y tal vez pronto será noticia mundial. Si realmente posee una veta de cobre que rivaliza con los yacimientos de Chile, las operaciones para extraer el cobre serán igualmente gigantescas. Pero una operación de mina a cielo abierto, sobre todo de tal magnitud, no se puede llevar a cabo sin ocasionar daños colosales y duraderos al medio ambiente. Dependiendo del tamaño de las operaciones, además de la destrucción de las famosas dunas de Samalayuca el daño a los mantos freáticos con los que se abastece Ciudad Juárez de agua podría ser irreversible considerando el tipo de químicos utilizados en este tipo de minería a cielo abierto. Estando Ciudad Juárez ubicada en medio del desierto chihuahuense, sin agua potable la ciudad estaría condenada a morir. Pero esto también llega hasta Estados Unidos, habido el hecho de que el agua potable que abastece a la ciudad de El Paso (Texas) proviene de los mismos mantos freáticos que abastecen a Ciudad Juárez (la mina Gloria está ubicada a tan solo 30 millas de la ciudad de El Paso.) La muerte de Ciudad Juárez sería el preludio de la muerte de El Paso. Lo que sí es un hecho es que la empresa canadiense y sus patrocinadores, tratando de aprovechar el hecho de que Chihuahua está gobernado en estos momentos por uno de los gobiernos más corruptos y amorales de México, se están apurando para echar a andar las operaciones antes de que cunda el pánico en ambas ciudades y se nieguen las licencias de explotación en Samalayuca.

Javier Meléndez Cardona, Presidente Seccional de Samalayuca (emanado del Partido Acción Nacional), alzándose en defensa de los intereses de la operación de minería que se está tratando de abrir en Samalayuca por parte de la empresa canadiense, ha reaccionado muy indignado ante las crecientes filtraciones, denuncias y acusaciones de todo tipo de chihuahuenses en contra de la pretendida operación de minería cielo abierto en Samalayuca, aunque se abstiene cuidadosamente de negar que una operación de minería como la que se pretende tenga el potencial de ocasionar en Samalayuca un daño ecológico irreversible. En una carta suya publicada el 15 de septiembre de 2019, escribió lo siguiente:

Señor director, el día de hoy (14 de septiembre, 2019), aparece en la sección de Opinión del prestigiado periódico que usted tan atinadamente dirige, un texto editorializado, del señor Santiago González, titulado: Ecocidio en Samalayuca.

Tendencioso, tremendista, y lacerante. Pero sobre todo, plagado de imprecisiones, con las que pretende aterrorizar a la opinión pública, a costa de nuestro intento por entregarle un beneficio a nuestra olvidada población.

Subrayo sus imprecisiones, con el objeto de ejercer mi derecho de réplica a tan inexactas aseveraciones.

Abre con una frase muy categórica: “No existe, no ha existido y no existirá una mina sustentable o ecológica”.

Esta expresión es válida, pues todos tenemos derecho a externar nuestra opinión, pero cuando se exageran los aspectos de la vida real y categoriza tan ostentosamente como si fuera un experto minero o un connotado medioambientalista, falsea la realidad.

No juzgaré su intención o su interés por intentar desprestigiar nuestro proyecto, eso está fuera de comento. Lo que importa es que sus lectores conozcan la verdad que desvirtúa el señor González.

1. Si bien es cierto que tradicionalmente la explotación de minas a cielo abierto, han sido perniciosas para el ecosistema y la salud. Nuestro proyecto sí contempla un modelo sustentable para la explotación del mineral que Samalayuca tiene.

2. Los procesos “invasivos químicos” a los que alude González, en nuestro proyecto minero se han reducido al mínimo (¿?), pues los que habitamos Samalayuca, no somos suicidas. Y en su momento (¿?), mostraremos públicamente el proceso de producción de la mina de Samalayuca, para tranquilidad de nuestra comunidad.

3. Es falso que: “El área de Samalayuca donde una mina canadiense pretende asentarse es una zona de relevancia histórica, arqueológica, natural y estratégica de recursos naturales para toda la comunidad juarense”. El proyecto se finca primordialmente en no lastimar en lo mínimo el patrimonio de la humanidad que guardamos con tanto recelo. En un segundo proyecto, le daremos lustre (¿?) a este valor histórico y cultural.

4. La tendenciosa retórica que el editorialista usa con respecto del uso del agua es inexacta; sin tener idea de cómo se utilizará este recurso, atemoriza a sus lectores con otra categoría determinante: “irremediablemente llegará el día que se acabará”. Es tan ambigua su expresión como la que circula por centurias: “un día irremediablemente el mundo se acabará”.

5. Tiene razón en que el acuífero sobre el cual está asentado nuestro pueblo, abastece industria, agricultura, uso doméstico, etc. Pero somos conscientes de su buen uso, tan es así, que Samalayuca es la única región agrícola del estado y el país, que tiene tecnificadas al ciento por ciento sus tierras de cultivo con distintos sistemas de riego que incluye el uso de cintilla, microaspersión, acolchado y agribon.

6. Desvía su tema central, usando un elemento que nada tiene que ver con este proyecto. La presencia de la termoeléctrica y su desmesurado consumo de agua. Dos temas diferentes.

La apasionada defensa que hace el alcalde de Samalayuca en favor del multimillonario proyecto de expansión de la mina Gloria no parece un acto espontáneo sin interés económico o político personal alguno en mente, empezando por el hecho de que tanto él como el gobernador de Chihuahua pertenecen al Partido Acción Nacional; eso los une. En el artículo al que alude el alcalde de Samalayuca, aparece el siguiente texto: “Casi nadie conoce en qué consistió o cómo se perdió un proceso donde se afecta tanta gente y beneficia a una mina canadiense. Quien conoce ese proceso por ser beneficiario directo, actual vocero de la minera canadiense y presunto presidente seccional del poblado es el Ingeniero Javier Meléndez, quien lleva años frotándose las manos con tan jugoso negocio.”

En el momento preciso en el que la primera excavadora arranque operaciones en la mina Gloria, tal vez será demasiado tarde para impedir lo que seguramente vendrá después con las operaciones de minería a cielo abierto para extraer lo que bien podría ser el mayor depósito de cobre en el planeta. Los políticos e inversionistas que se van a beneficiar directamente en sus bolsillos con esto argumentan numerosos beneficios que se obtendrán con la puesta en marcha de la mina Gloria. Pero, ¿y si están equivocados o sus aseveraciones no son sustentables? En numerosas ocasiones se han tomado decisiones de gran alcance por gente que se creía estar muy bien asesorada por intelectuales y estadistas de primer orden, solo para toparse con la realidad de que tal o cual decisión era una receta para terminar muy mal. Cuando el Zar Nicolás II azuzado por sus consejeros imperiales tomó la decisión de meter a Rusia en la Primera Guerra Mundial, a la larga esa decisión resultó catastrófica porque trajo consigo la destrucción absoluta de su monarquía y la masacre completa de la familia imperial una vez privada de todo su poder. Y cuando Hitler ordenó la invasión de Stalingrado, aunque creyó que tomaba la mejor de todas las decisiones a fin de cuentas se propinó a sí mismo un autogolpe ya que la derrota de Stalingrado solo podía traer consigo un resultado: el fin de la Alemania nazi. Del mismo modo, nada garantiza que si el gobierno de México, corrompido a varios niveles por poderosos intereses económicos que tienen puestos sus ojos en lo que se cree que pueda ser la más grande concentración de cobre en Latinoamérica y tal vez del mundo entero, aprueba la extracción de todo ese cobre con una gigantesca mina a cielo abierto, el resultado final pueda ser la muerte del poblado de Samalayuca así como las urbes cosmopolitas cercanas de Ciudad Juárez (México) y de El Paso (Texas, USA.)

La destrucción planetaria causada por los numerosos atentados que ha estado cometiendo el hombre en contra de la sustentabilidad ecológica de la Naturaleza (de los cuales somos partícipes o cómplices si nos quedamos callados sin hacer nada) está resumida musicalmente en el siguiente clip de video titulado Ecocidio que forma parte de la serie musical Tercer Milenio:





Esta composición de carácter sinfónico puede resultar algo deprimente y “dura” para quienes ven en el horizonte el fin de la vida en la Tierra ocasionado por la mano del hombre. Pero la siguiente composición que sigue a Ecocidio, titulada Esperanza, conlleva un mensaje de aliento que recuerda que aún bajo las peores situaciones y condiciones la vida encuentra un camino con la ayuda de una fuerza superior al hombre mismo que interviene cuando es necesario intervenir para impedir que la Naturaleza y la Creación en el tercer planeta del sistema solar se vayan al traste:





Posteriormente, a la composición sinfónica Esperanza le sigue otra composición sinfónica titulada Renacimiento que resume cómo las súplicas de ayuda lanzadas por un hombre completamente derrotado reciben respuesta en las pequeñas plantas que brotan y empiezan a germinar en los parajes más inhóspitos:





Los resultados científicos que tal vez ya hayan confirmado que en Samalayuca en efecto se encuentra a gran profundidad uno de los depósitos de cobre más grandes del planeta podrían estar resguardados bajo siete llaves en algún archivo secreto de la VVC Exploration Corporation dentro de una caja fuerte a la que muy pocos tienen acceso, y sería muy ingenuo suponer que ese expediente de conclusiones se lo van a soltar a nadie que no sea uno de los grandes accionistas que están financiando algo que puede terminar acabando en una primera etapa con el poblado de Samalayuca así como posteriormente con Ciudad Juárez y con El Paso. Se trata de información que a estas alturas del juego no les conviene soltar a los administradores de la VVC Exploration Corporation. Por otro lado, al corrupto gobernador chihuahuense Javier Corral (en realidad, no nació en México, nació en Texas) le quedan todavía dos años más en el poder, tiempo más que suficiente para tratar de sacar su “tajada” a cambio de su apoyo como gobernador de Chihuahua a la explotación masiva de la mina Gloria. ¿Estaremos entonces ante lo que puede ser el inicio de una lucha entre los intereses de una minoría gobernante cada vez más corrupta como poderosa y una ciudadanía que se está preparando para defenderse y gritarle a los cuatro vientos a esa clase política corrupta un estruendoso YA BASTA? Esto último es algo que solo el tiempo lo dirá.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Fin legal a las caravanas humanas centroamericanas



Esto era algo que ya se veía venir, y poco le pusieron atención por el burocratismo y lentitud con que se desenvuelven los procesos judiciales en las Cortes de Estados Unidos, pero el miércoles 11 de septiembre terminó por estallar la bomba que muy seguramente pondrá fin a las caravanas masivas de migrantes indocumentados procedentes de Centroamérica que pasaban por México para llegar a los Estados Unidos con la intención de pedir asilo.

Todo empezó con una primera caravana que se organizó en San Pedro Sula en Honduras el 12 de octubre de 2018, formada por campesinos y desempleados en extrema pobreza a los cuales gente sin escrúpulos convenció de juntarse en grandes números para avanzar a través de Centroamérica con la intención de llegar a los Estados Unidos y aprovechar (1) un vacío legal en las laxas leyes de Estados Unidos que facilitan el ingreso de indocumentados a territorio norteamericano sin que la "Migra" norteamericana pueda hacer algo por impedirlo y por el contrario está obligada a ayudarlos a ingresar y proporcionarles hospedaje y alimentación por el solo hecho de pronunciar la palabra mágica ¡ASILO! y (2) la incapacidad absoluta de un Congreso basofia de caricatura para aprobar cualquier tipo de reforma legislativa en materia migratoria.

Empezaron a avanzar con paso firme violentando por principio de cuentas la soberanía territorial de Guatemala, destruyendo las mallas ciclónicas a su paso e ingresando en cantidades enormes de gente escudándose detrás de niños y niñas chiquitos en lo que puede llamarse la maniobra Stillson. Al ver que, con la fuerza de los números podían violentar impunemente las leyes migratorias de otros países, recorrieron Guatemala hasta llegar a la frontera con México en donde, nuevamente, empezaron a ingresar a territorio mexicano a la brava sin portar ningún documento ni permiso de entrada expedido previamente por algún consulado o embajada mexicana, simplemente saltándose la barda:




Paulatinamente, se fueron acostumbrando a que podían violar las leyes de otros países sin ninguna consecuencia. El atrevimiento llegó a tal grado que no tuvieron ningún empacho en ingresar a la fuerza ondeando las banderas de sus países de origen en abierto desafío a la bandera de los países invadidos:





Técnicamente, cuando un grupo numeroso de gente ingresa a otro país que no es el suyo, y cuando lo hace no solo de manera indocumentada sin haber pedido previamente ningún permiso sino ondeando la bandera de un país extranjero (como puede verse en las dos fotografías de arriba), tal ingreso no autorizado es considerado como una invasión (así lo reconoce y lo define la ONU.) Tras meterse en México sin llevar consigo ni un solo centavo para garantizar sus gastos en alimentación y hospedaje, los migrantes indocumentados continuaron avanzando hasta llegar a la frontera con Estados Unidos, y al tratar de hacer lo mismo se llevaron un chasco cuando el gobierno norteamericano recurrió a la fuerza para impedir un ingreso masivo ilegal a territorio norteamericano. Recurriendo al uso de gases lacrimógenos y balas de goma, a fines de noviembre de 2018 se reprimió usando la fuerza y la violencia el intento del grupo de migrantes invasores de meterse a la fuerza a territorio norteamericano. Pero... ¿qué acaso no basta el solo hecho de pedir asilo a las autoridades norteamericanas para atarlas de manos obligándolas a atender a los solicitantes de asilo? Bueno, aquí hay un asunto importante: para pedir asilo al gobierno norteamericano, se tiene que estar dentro de territorio norteamericano. Entonces todo lo que tenía que hacer el gobierno norteamericano para impedir el ingreso masivo de miles de indocumentados pidiendo asilo sin negarles directamente el asilo es impedir el ingreso de los indocumentados a territorio norteamericano.

Al recurrirse al uso de la fuerza y hacer Estados Unidos lo que otros países como Guatemala y México no se habían atrevido a hacer, las caravanas migrantes acumularon su primera gran derrota al darse cuenta de que no se les permitiría ingresar a territorio norteamericano por la fuerza de los números como se habían acostumbrado a hacerlo.




No tardó en agregarse un factor adicional de tensión en el tema migratorio. Además de la primera caravana que partió de Honduras en 2018, poco después se formó una segunda caravana a la cual siguió la formación de una tercera caravana, una cuarta caravana, y muchas más, causando la impresión genuina de que todo Honduras se estaba preparando para trasladarse a Estados Unidos para tomar residencia permanente usando como pretexto la petición de asilo político, a lo cual se sumarían todas las poblaciones de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y otros países.

Resultó obvio que familias migrantes y menores no acompañados, alentados por las primeras caravanas de indocumentados, empezaron a presentarse en cifras récord ante los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos para pedir asilo, algo que legalmente les permitía quedarse en Estados Unidos durante años mientras sus casos eran procesados en las cortes de inmigración, que operan con retraso. Solo un 20 por ciento de ellos logran asilo, según el gobierno, y muchos de los solicitantes que son rechazados se quedan de manera ilegal en Estados Unidos.

La inmigración de toda Centroamérica en un corto período de tiempo tiene el potencial de colapsar por completo la economía y la estabilidad social interior de Estados Unidos. Ningún país en el planeta tiene la capacidad para darle entrada a tanta gente que llega sin un solo centavo en los bolsillos. Y cuando algunos alegan que fueron miles los irlandeses e italianos que estuvieron arribando a Nueva York a principios del siglo XX en calidad de "indocumentados", también es cierto que la larga travesía en el mar imponía un tope a la cantidad de gente que podía trasladarse desde Irlanda o Italia hasta Estados Unidos para tomar residencia permanente a diferencia de lo que ocurre con las caravanas de migrantes que hoy se trasladan a pie.

De cualquier modo, el aumento explosivo en el número de personas que llegarían pidiendo residencia permanente sin ningún tipo de control detonó una histeria anti-migrante en Estados Unidos exigiendo soluciones cuando un Congreso inútil no tenía disposición alguna para tomar cartas en el asunto. Llegó así el momento de hacer un cambio de táctica para limitar severamente el ingreso de "gente indeseable" negándole de alguna manera el asilo



Una medida draconiana para terminar con el asilo político de centroamericanos en Estados Unidos


Ante la ausencia total del Congreso en el tema migratorio, el 15 de julio de 2019 el gobierno estadounidense anunció la implementación de una política de acuerdo a la cual solo los migrantes a quienes oficialmente se les hubiera denegado asilo en otro país por el que hubieran pasado previamente en su camino hacia los EE.UU. o que hubieran sido víctimas de tráfico humano “severo”, podían solicitar asilo en Estados Unidos. De este modo, los hondureños y salvadoreños tendrían que solicitar asilo en Guatemala y México, siendo necesario que les haya sido denegada su solicitud de asilo antes de que puedan solicitarlo en Estados Unidos. En el caso de los guatemaltecos, tendrían que solicitar la protección en México y ser rechazados. Esta política significó un retroceso a las antiguas leyes de asilo que se aseguraban de que todas las personas pudieran buscar un refugio seguro en Estados Unidos sin importar su procedencia.

Al día siguiente, el 16 de julio, día en que entró en vigor la nueva regla —inicialmente en el valle del río Grande de Texas— la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por su sigla en inglés) desafió la política de Donald Trump en una corte en San Francisco. El caso fue revisado el miércoles en Washington y se presentó de manera separada por dos organizaciones de defensa, la Coalición de los Derechos de los Inmigrantes del Área de la Capital y Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services (RAICES).


El veredicto Tigar


Un juez históricamente favorable a los migrantes indocumentados, el juez federal de distrito en San Francisco Jon S. Tigar, le ordenó el miércoles 24 de julio de 2019 al gobierno estadounidense que continuara aceptando solicitudes de asilo de todos los migrantes que llegan a los Estados Unidos y que cumplen con los requisitos para solicitar esa medida de protección, frenando temporalmente el mayor intento del presidente Donald Trump para detener el flujo de migrantes que cruzan la frontera sur.

El juez Tigar emitió un recurso judicial preliminar contra una nueva regla que buscaba prohibir las solicitudes de asilo en los Estados Unidos para la mayoría de los migrantes centroamericanos que en 2018 habían estado llegando en cifras récord. También habría afectado a muchos migrantes de África, Asia y otras regiones. La decisión se produjo el mismo día en que un juez federal en Washington, al analizar la medida en otro proceso judicial, mantuvo la nueva regla, lo que fue visto como una victoria del gobierno. Pero la orden del juez Tigar impide que la medida se cumpla hasta que las cuestiones legales puedan debatirse más a fondo. La medida, ejercida de manera limitada en Texas, exigía que las personas migrantes busquen asilo en el primer lugar seguro al que llegan que, en la mayoría de los casos actuales, sería México. Como los migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala conforman la gran mayoría de los solicitantes de asilo que llegan a la frontera sur, esa política afecta de manera grave sus posibilidades de obtener esa protección en los Estados Unidos. “Es muy probable que esta nueva regla no sea válida porque es inconsistente con las leyes de asilo existentes”, escribió el Juez Tigar en su resolución, y agregó que la decisión del gobierno de implementarla fue “arbitraria y caprichosa”.

“El tribunal reconoció, al igual que lo hizo con la primera prohibición de asilo, que el gobierno de Trump intenta acabar las protecciones de asilo promulgadas por el congreso”, dijo Lee Gelernt, abogado de la ACLU que participó en el caso de San Francisco. Los grupos que cuestionan la medida argumentaron que las leyes de inmigración promulgadas por el Congreso estadounidense establecen que una persona no puede optar por el asilo solo si el solicitante está “firmemente asentado” en otro país antes de llegar a los Estados Unidos. Las leyes también requieren que un solicitante de asilo solicite protección en otro lugar, solo si los Estados Unidos han firmado un acuerdo con ese país y al solicitante se le garantiza un “procedimiento completo y justo” allí, dijeron los representantes de las organizaciones.

El juez Tigar estuvo de acuerdo. “La regla no proporciona ninguna de estas protecciones”, dijo en su fallo en contra de la nueva política anti-asilo de Donald Trump. Durante una audiencia relativa al caso, un abogado del Departamento de Justicia, Scott Stewart, dijo que la gran afluencia de familias migrantes había generado una “crisis” que se había vuelto “particularmente grave” y había generado “tensión” en el sistema de asilo.



El golpe más duro contra las invasiones centroamericanas


El 9 de noviembre de 2018, usando sus vastos poderes presidenciales, el presidente Donald Trump emitió un decreto de acuerdo al cual se estableció una política distinta que prohíbe que los migrantes soliciten asilo si no lo hicieron primero en un puesto de control legal. Solo quienes hubieran ingresado a Estados Unidos por un puerto autorizado de entrada serían candidatos a solicitar la protección, no así quienes hubieran cruzado de manera ilegal, incluso si se entregaban a las autoridades. Bajo la nueva política,
cualquier persona que hubiera cruzado la frontera sur fuera de los puertos de entrada oficiales a Estados Unidos no sería candidata para recibir asilo. Coincidiendo con la llegada de la primera de varias caravanas de migrantes centroamericanos a la frontera entre México y Estados Unidos, Donald Trump alegó que el veto era necesario para frenar lo que calificó de amenaza a la seguridad nacional.

Sin embargo, una semana después, el 20 de noviembre de 2018, el juez federal de distrito Jon S. Tigar nuevamente se puso del lado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus iniciales en inglés) y del Centro por los Derechos Constitucionales, que interpusieron una demanda justo después de la publicación del nuevo decreto del presidente Trump.


El fin de los procedimientos laxos de asilaje en EE.UU.


El asunto continuó rebotando en las cortes y en los tribunales de apelaciones involucrando en varias situaciones casos parecidos manejados por separado en tribunales distintos situados en todo el territorio norteamericano, embrollando aún más el asunto, pero dándole un respiro y una esperanza a los migrantes indocumentados que habían cruzado a pie varios países caminando desde Honduras o Guatemala y que se encontraban en el limbo. Eventualmente esto tenía que escalar al tribunal superior de justicia en Estados Unidos que tendría que tomar alguna decisión para imponer un orden sobre este asunto.

Fue así como se llegó a la histórica sentencia que efectivamente equivale a darle "muerte legal" a todos los intentos de los caravaneros centroamericanos por obtener asilo en Estados Unidos:

Avala Suprema Corte restringir asilo en EU
Deberán migrantes pedirlo en países por donde pasan, como México
Robert Barnes
The Washington Post
Jueves 12 de Septiembre, 2019


La administración Trump puede comenzar a denegar las solicitudes de asilo de los migrantes en la frontera sur que han viajado a través de México u otro país sin buscar protección allí, después de que la Corte Suprema levantó el bloqueo de un tribunal inferior a la nueva restricción.

Los jueces suspendieron la decisión de un tribunal de primera instancia de que el cambio de reglas de la administración no podía hacerse cumplir en espera de una acción legal adicional porque probablemente violaba los requisitos de la ley administrativa.

Solo los jueces Sonia Sotomayor y Ruth Bader Ginsburg mostraron su desaprobación a la acción.

“Una vez más el Poder Ejecutivo emitió una regla que busca anular las prácticas de larga data con respecto a los refugiados que buscan refugio de la persecución”, escribió Sotomayor.

Un número récord de familias centroamericanas ha solicitado asilo en el último año, y la mayoría ha sido liberada para esperar audiencias judiciales, frustrando los esfuerzos de Trump para frenar una nueva ola de migrantes.

"Aunque esta nación ha mantenido sus puertas abiertas durante mucho tiempo a los refugiados, y aunque lo que está en juego para los solicitantes de asilo no podría ser mayor, el Gobierno implementó su regla sin primero dar aviso público e invitar a la opinión pública generalmente requerida por la ley", agregó Sotomayor.

La política de Trump es uno de los esfuerzos más importantes de la administración para disuadir a los solicitantes de asilo en la frontera sur, y es una de las múltiples herramientas que los funcionarios federales de inmigración han desplegado para evitar que las familias y otros solicitantes de asilo ingresen a los Estados Unidos.

El Departamento de Justicia dice que más de 436 mil casos pendientes incluyen una solicitud de asilo.


Demanda rápida


La administración Trump anunció el cambio en julio, y cuatro grupos de derechos de los inmigrantes lo cuestionaron rápidamente. Un juez federal de distrito en California dictaminó que la ley probablemente no era válida porque es incompatible con la ley federal. También dijo que violaba la Ley de Procedimientos Administrativos (APA), y emitió una orden judicial a nivel nacional.

Un panel del Noveno Circuito dijo que el juez fue demasiado lejos. La política probablemente violó la APA, dijo, pero la orden judicial debería limitarse a los estados dentro de la jurisdicción del Noveno Circuito. Eso significaba que el cambio de reglas no podía implementarse a lo largo de las fronteras de California y Arizona. Los otros estados fronterizos del sur, Nuevo México y Texas, están en diferentes circuitos, y un funcionario de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), hablando en segundo plano, dijo que la nueva regla se está aplicando en esas áreas fronterizas.

Pero el juez de Distrito de los Estados Unidos Jon Tigar restableció el mandato nacional, diciendo que era la única forma de proporcionar a las organizaciones el alivio que dijo que merecían, y mantener uniforme la ley de asilo de la nación.

Incluso antes del último fallo de Tigar, el procurador general Noel Francisco había pedido a la Corte Suprema que permitiera que las nuevas reglas se implementaran en todas partes mientras continúa la batalla legal.

El Congreso otorga a los departamento de Justicia y Seguridad Nacional (DHS) autoridad para imponer restricciones adicionales a los solicitantes de asilo más allá de los establecidos en la ley federal, argumentó Francisco. Dijo que el nuevo requisito “alivia una carga aplastante en el sistema de asilo de Estados Unidos al priorizar a los solicitantes de asilo que más lo necesitan en los Estados Unidos”.

“A su vez, la regla disuade a los extranjeros sin una necesidad genuina de asilo de hacer el arduo y potencialmente peligroso viaje desde América Central a los Estados Unidos”, agregó.

Desde 1980 la política de Estados Unidos considera que quienes dicen que huyen de la persecución y la violencia en sus países de origen tienen derecho al menos a solicitar asilo. El caso actual fue el segundo intento de la administración Trump de cambiar esa garantía.

En diciembre el tribunal en una votación de 5 a 4 se negó a levantar una suspensión en el primer intento de Trump. Hubiera denegado las solicitudes de asilo de cualquier persona que ingresó al país en cualquier lugar que no sea un “puerto de entrada” autorizado.

Un panel diferente del Noveno Circuito dijo que el cambio estaba claramente en desacuerdo con la ley federal. El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, se unió a los cuatro liberales de la corte para mantener la suspensión mientras continuaba la batalla legal.

La administración aún no ha presentado una petición ante la Corte Suprema para pedirle que revise los méritos de ese caso.

El nuevo caso es Barr v. East Bay Sanctuary Covenant.

De acuerdo a la nueva política, pedir asilo en Estados Unidos será imposible para aquellos que llegan a pie a territorio norteamericano, porque la primera pregunta que les harán los funcionarios migratorios a los cuales se entreguen solicitando asilo será: ¿Cruzaste otro país al llegar aquí? En el caso del cien por ciento de los centroamericanos, la respuesta será obligadamente: "Sí, por México". Tras esto, la segunda pregunta será: ¿Pediste asilo en ese país? Y si la respuesta es negativa, entonces el aspirante a asilo en EE.UU. se le negará la entrada y cualquier posibilidad de pedir asilo en EE.UU. porque para poder hacerlo tendrán que pedir primero asilo en cualquiera de los países de tránsito. Y puesto que el objetivo de los indocumentados es llegar a los Estados Unidos para ganar DOLARES y no lempiras hondureñas o quetzales guatemaltecos en trabajos muy mal pagados, no habrá indocumentados centroamericanos dispuestos a solicitar asilo en ningún otro país que no sea EE.UU., lo cual al no poder hacerlo desvirtúa por completo el propósito primario de todas las caravanas de migrantes indocumentados.


Un Viernes 13 para recordar por siempre en Centroamérica


Al día siguiente de haber dado la Suprema Corte de Justicia su veredicto inapelable sobre las restricciones que el gobierno norteamericano quería imponer a los solicitantes de asilo, poniendo las solicitudes de asilo fuera del alcance de cualquiera especialmente gente procedente de Guatemala, Honduras y El Salvador, esta noticia publicada en un Viernes 13 confirmó el primero de muchos negros días de mala suerte vaticinados para todos los indocumentados centroamericanos aspirantes a residir en EE.UU. con la esperanza de estar ganando DOLARES:

Comienzan a negar solicitudes de asilo político en El Paso
Tras fallo de Suprema Corte
Sabrina Zuniga
El Diario de El Paso
Viernes 13 de septiembre, 2019


La Corte Suprema de Estados Unidos aceptó una solicitud del presidente Donald Trump para hacer cumplir una nueva norma que restringe las solicitudes de asilo de migrantes en la frontera con México.

En El Paso, frontera con Ciudad Juárez, la orden a pocas horas de entrar en vigor comenzó a implementarse, impactando diversas peticiones de asilo político.

Por lo menos contamos con una persona que ya se nos informó que se verá afectado su caso de petición de asilo”, dijo Melissa López, abogada de inmigración local.

``Nuestra Corte Suprema está sentenciando a la gente a muerte. Y no hay garantías, no hay instituciones que paren esta crueldad", dijo la organización Al Otro Lado de ayuda a los migrantes en un comunicado. (Sabrina Zuniga/El Diario de El Paso)

La Corte dictaminó que la regla –que requiere que la mayoría de los inmigrantes que desean asilo primero busquen refugio en un tercer país a través del cual viajaron a Estados Unidos– puede aplicarse mientras continúa el litigio que cuestiona su legalidad.

Cualquier persona que llegue a los Estados Unidos pidiendo asilo, pero por un tercer país antes de llegar a territorio nacional, tiene que solicitar primeramente asilo en ese país, y en caso de ser negado ya puede aplicar para el asilo aquí en los Estados Unidos”, informó López.

En efecto, las restricciones niegan el asilo a los migrantes que pasan por otro país en su camino a los Estados Unidos sin buscar primero un estado protegido allí.

La Patrulla Fronteriza ha interceptado a aproximadamente 350 mil solicitantes de asilo de los países del Triángulo Norte de El Salvador, Guatemala y Honduras en 2019. Las nuevas restricciones generalmente negarían el asilo a esos migrantes y obligándolos a pedir protección en México.

El fallo de la Corte fue descrito por el presidente como una victoria en un momento en que gran parte de su agenda de migración había sido bloqueada en cortes pequeñas.

“¡GRAN VICTORIA en la Corte Suprema de Estados Unidos por el asilo en la frontera!”, dijo Trump en Twitter.

López, quien fungió como directora de Servicios Diocesanos para Migrantes y Refugiados de la Diócesis Católica de El Paso, dijo que el jueves por la mañana se le notificó que por lo menos un caso de petición de asilo de su asesoría fue impactado por la nueva regulación.

Esto va a causar una situación en la cual las personas que llegan huyendo de sus países ni siquiera se les va a tomar en cuenta o se les va a dar la oportunidad de solicitar asilo político aquí”, comentó la abogada.

Dijo desconocer cómo es que la regulación aplicará a los migrantes que se encuentran en territorio mexicano bajo el programa ‘MPP’, Protocolos de Protección a Migrantes, mejor conocido como “Permanecer en México”.


Se interpone México


El Gobierno de México no coincide con la resolución de la Corte Suprema de Estados Unidos con la que se permite restringir las solicitudes de asilo, aseveró el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

"Es un asunto de los Estados Unidos, desde luego que no coincidimos", declaró en la conferencia de prensa mañanera del jueves en Palacio Nacional.

Cuestionado por la prensa, el funcionario destacó que el País tiene una política migratoria distinta a la de Estados Unidos.

"Tenemos en México una política muy distinta, no vamos a variar esa política, es decir, nuestra política de refugio de asilo es una tradición en México. "En México no implementaríamos este tipo de restricciones", aseveró.



Reprueban decisión


Las organizaciones civiles se han manifestado en contra de la decisión de los tribunales. En julio, una coalición de grupos de migrantes y de derechos civiles desafió las nuevas reglas en la corte federal.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) representa a los demandantes. El juez de distrito, Jon Tigar, presentó una orden judicial que prohíbe al gobierno hacer cumplir las reglas en todo el país en julio.

El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito redujo el mandato de Tigar, diciendo que podría entrar en vigor dentro de la jurisdicción del Noveno Circuito, pero no más allá. Eso significaba que la barra de tránsito de un tercer país podría aplicarse a los migrantes interceptados en Nuevo México o Texas, pero no en Arizona y California.

El Instituto Fronterizo Esperanza, (HOPE) declaró el fallo y el poder de la Corte Suprema como ‘un patrón inquietante’. “El impacto humano de esta decisión será devastador para miles de refugiados que ven la posibilidad de seguridad y libertad en la frontera de nuestra nación y, en cambio, ahora serán recibidos con un frio odio”, expresó en un comunicado.

¿Les quedan otras alternativas a los indocumentados centroamericanos?


Con la decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos en septiembre de 2018, la vía legal para lograr su sueño americano en el caso de los indocumentados está completamente agotada, porque los veredictos de dicha corte son inapelables, no hay ninguna otra instancia de apelación posible excepto un cambio de leyes migratorias impulsado por el Congreso norteamericano. Pero se trata de un Congreso que no hace absolutamente nada en lo que se refiere a la cuestión migratoria, ni bueno ni malo.

Para poder burlar el nuevo estado de cosas, bastaría con llegar directamente a Estados Unidos sin pasar por ningún país intermedio. Esto se puede lograr viajando en avión en vuelo directo desde Centroamérica hasta algún aeropuerto internacional norteamericano (Miami, Houston, etc.) o yendo en una embarcación directamente desde el país de origen hasta llegar a la costa de Estados Unidos.

La posibilidad de tomar un vuelo directo hasta Estados Unidos siempre está allí. Pero las caravanas están conformadas por gente en extrema pobreza que en su gran mayoría vive casi al nivel de indigencia y que carece de recursos para comprar un boleto de avión que la lleve a Estados Unidos. Y en lo que se refiere a tomar una embarcación, es poco creíble que gente de condición tan humilde pueda conseguir un buque con suficiente alimentación y agua que transporte a sus tripulantes directamente desde Honduras (por ejemplo) hasta Estados Unidos.

Hay otra posibilidad que, increíblemente, no ha sido bien explorada y mucho menos utilizada por los indocumentados que ya no pueden recurrir al remedio de sumarse a caravanas humanas gigantescas para vencer todos los obstáculos habidos y por haber "por la fuerza de los números".

Esta posibilidad radica en el hecho de que, de acuerdo a la Convención de Viena (de la cual EE.UU. es país signatario), de acuerdo a la cual el principio de extraterritorialidad garantiza que un edificio o un terreno se considera en país extranjero, como una prolongación del país propietario, como en el caso de las embajadas, consulados, bases militares y, en ciertos aspectos, los buques. Específicamente, por ejemplo, el Artículo 22 establece que: "Las premisas de una misión diplomática, tales como una embajada, son inviolables y no deben ser penetradas por el país huésped excepto mediante permiso del encargado de la misión. Más aún, el país huésped debe proteger a la misión de intrusión o daños. El país huésped jamás debe indagar las premisas, ni tomar posesión de sus documentos o propiedades." Esto significa que el suelo que ocupa la Embajada de Estados Unidos en Honduras se debe considerar legalmente como territorio norteamericano (y no como territorio hondureño.) Esto a su vez significa que si un hondureño logra meterse de alguna manera a un consulado o embajada de Estados Unidos en Honduras, y una vez adentro solicita asilo, la misión consular o embajada está obligada a proporcionarle asistencia al solicitante de asilo del mismo modo que lo hacen los agentes migratorios de la US Border Patrol apostados en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos. Las leyes que aplican son las mismas. Entonces... ¿por qué demonios trasladarse a pie cruzando por varios países y recorriendo miles de kilómetros para llegar hasta territorio norteamericano para solicitar asilo, si se puede lograr lo mismo con el solo hecho de entrar a un consulado o embajada de Estados Unidos en el país de origen del aspirante a indocumentado? Bueno, como ya se dijo, esta posibilidad no se les ha ocurrido todavía. Pero por otro lado, obra el hecho de que tras los atentados terroristas (musulmanes) del 11 de septiembre de 2001, ya no es tan fácil meterse sin autorización previa a ningún consulado o embajada de Estados Unidos, las medidas de seguridad han sido reforzadas de modo extraordinario, esto además de que ciertamente no le permitirán el ingreso a ninguno que tenga intenciones de meterse para pedir asilo creándole a la misión consular o a la embajada un problema de los mil demonios (esto fue lo que hizo Julian Assange, el creador de Wikileaks que estuvo asilado en la embajada de Ecuador en Reino Unido hasta que seis años y 11 meses después Ecuador ya no lo aguantó más y le quitó el asilo.)

La opción de meterse a la brava a un consulado o embajada de Estados Unidos, aún si se cuenta con el ingenio y los medios para lograrlo, no se presta a la formación de nuevas caravanas de miles de aspirantes a emigrar pidiendo todos juntos atención inmediata porque la extensión territorial de los consulados y embajadas no permite darle cabida, hospedaje y sustento a tanta gente, y ante un intento de invasión de tal naturaleza lo más probable es que invocando a la Convención de Viena se pediría ayuda a las fuerzas del orden del país huésped que seguramente entrarían con órdenes de remover a los invasores usando la fuerza e inclusive tirando a matar a los que quieran meterse a la brava si tal cosa se requiere para amedrentarlos (algo que no puede hacer la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos en la frontera con México). Lo importante en todo caso para los aspirantes a pedir asilo es esto: entrar dentro de un consulado o embajada directamente no requiere transitar por otro país como México y pedir asilo en tal país como lo requiere la regla aprobada en septiembre de 2019 por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, ya que el veredicto de la Suprema Corte no contempla tal posibilidad.

De cualquier modo, esta posibilidad se mantiene en pie aunque nadie la haya utilizado hasta la fecha en Latinoaméricxa, y así como en 2018 hubo unos cuantos que tuvieron la osadía de organizar las primeras caravanas para parar de cabeza al sistema migratorio de Estados Unidos exponiendo los vacíos legales de su desvencijado sistema migratorio, siempre hay la posibilidad de que a unos cuantos se les ocurra poner en práctica esto último que, de llevarse a cabo, le propinaría al gobierno de Donald Trump un dolor de cabeza colosal.