Tanto para átomos con un solo electrón de valencia (como el hidrógeno) como para átomos polielectrónicos, la interacción spin-órbita produce niveles energéticos con distintos valores del momento angular total J (formado por la suma del momento angular orbital total L y el momento de spin total S). Puesto que éstos desdoblamientos son considerablemente más débiles que los desdoblamientos que se llevan a cabo mediante otros mecanismos, se les conoce usualmente como desdoblamiento de estructura fina. Típicamente, el L, S y J para un estado particular son simbolizados mediante lo que se conoce como el término espectroscópico:
Basta especificar el super-índice precedente, y la letra, para simbolizar el conjunto completo de todos los estados posibles.
PROBLEMA: ¿Cuáles son todos los estados para los cuales aplica el término espectroscópico 5D?
Puesto que 5D.=.2S+1LJ el número cuántico S se puede obtener de inmediato:
Y puesto que la letra D está siendo utilizada, al valor de L le corresponde el número cuántico L.=.2. Los valores posibles de J van desde:
|L - S| = |2 - 2| = 0
hasta:
|L + S| = |2 + 2| = 4
Siendo J.=.0,1,2,3,4, hay un total de cinco estados diferentes, los cuales son:
5D0 , 5D1 , 5D2 , 5D3 , 5D4
Es común utilizar diagrama de Grotrian para mostrar las transiciones electrónicas permitidas entre los distintos niveles de energía de los átomos. Éste tipo de diagramas pueden ser utilizados para átomos con un solo electrón o con varios electrones, y toman en cuenta las reglas de selección relacionadas con los distintos valores del momento angular del electrón.
Podemos definir del siguiente modo y de manera tentativa algo que se le conoce como el “centro de gravedad” de todos los estados energéticos para cierto multiplete:
Sin embargo, en lo que realmente estamos interesados es el numerador, en la sumatoria, porque resulta que una vez que se toma en cuenta la degeneración introducida por el factor resaltado arriba en color rojo, tras llevar a cabo la sumación de términos resulta que no hay cambio alguno en el “centro de gravedad”.
PROBLEMA: Supóngase un electrón que se mueve bajo la atracción de un campo electroestático central, con cada estado de energía negativa caracterizado por un valor bien definido del momento angular orbital Lz habiendo una degeneración de 2J+1 subniveles para cada valor del momento angular total J. Verificar, para el estado descrito por el término espectroscópico 5D, que la inclusión de la interacción spin-órbita y la interacción con un campo magnético externo uniforme remueven completamente la degeneración pero no cambian el centro de gravedad de cada nivel energético no-perturbado.
Podemos suponer de antemano que el "centro de gravedad" de un término no cambia debido a la interacción spin-órbita en virtud de que esperamos que el promedio estadístico del producto de los operadores L y S, o sea 〈L·S〉, sea igual a cero sobre todas las orientaciones posibles de L y S. Bajo la acción del campo magnético externo y uniforme, el desdoblamiento Zeeman de los niveles energéticos hace que para cada J se produzcan (2J+1) subniveles Zeeman, y por lo tanto la interacción con el campo magnético externo remueve por completo la degeneración. Usaremos como el término Hamiltoniano de la interacción spin-órbita la siguiente expresión:
siendo A una constante dada en unidades de energía, de la cual se obtiene lo siguiente para los corrimientos de energía (véase la entrada titulada “El acoplamiento LS” que forma parte de ésta obra):
Haciendo ħ.=.1 con fines de simplificación, la fórmula anterior nos permite evaluar los desplazamientos de energía para estados con distintos valores de J al tenerse L.=.2 y S.=.2 con la especificación del término espectroscópico 5D:
ΔE(J = 4) = 4Aque representados gráficamente en una escala energética muestran los siguientes desdoblamientos típicos para un átomo polielectrónico en el estado 5D:
ΔE(J = 3) = 0
ΔE(J = 2) = -3A
ΔE(J = 1) = -5A
ΔE(J = 0) = -6A
habiéndose recurrido a la relación:
|L − S| ≤ J ≤ L + S
para asegurarnos de que los valores posibles de J son:
5D : S = 2, L = 2 → J = 4, 3, 2, 1, 0.
Tomando en cuenta el factor 2J+1 que desdobla los niveles energéticos en el diagrama anterior, multiplicando cada nivel por dicho factor y sumando el resultado obtenido para todos los niveles, se comprueba que la interacción spin-órbita y la interacción con un campo magnético uniforme externo y uniforme remueven por completo la degeneración, pero no cambian el centro de gravedad de los niveles energéticos:
PROBLEMA: Demostrar que aunque la inclusión de la interacción spin-órbita y la interacción con un campo magnético externo uniforme remueven completamente la degeneración de cualquier modo no cambian el centro de gravedad de cada nivel energético no-perturbado.
Puesto que cada nivel energético tiene una degeneración de 2J+1 subniveles, para poder llevar a cabo el cálculo del desplazamiento promedio〈ΔE〉en la energía del sistema lo tenemos que hacer efectuando la siguiente sumación (ésto no es más que una generalización del problema que se acaba de ver arriba):
La mejor manera de poder ver un poco hacia adelante para darnos cuenta de las simplificaciones que se pueden hacer en la demostración que será llevada a cabo, es repasar el problema anterior y darse cuenta de qué exactamente es lo que fue sumado. En primer lugar, L y J estaban ya fijos ambos con valores de 2. Esto significa que se pueden agrupar bajo una constante que llamaremos C:
Es así como se tiene que:
en donde se ha hecho ħ.=.1 por no ser necesaria para lo que se pretende demostrar.
La suma de todos los términos, incluído el factor de degeneración 2J+1, es entonces:
En general, si L y S ya están especificadas, podemos hacer la misma substitución que hicimos arriba reemplazando la suma de términos en donde aparecen dichos términos con una constante C genérica:
con lo cual el desplazamiento energético de cada término dentro de la sumatoria será (haciéndose nuevamente ħ.=.1 por no ser necesaria para lo que se pretende demostrar):
y la sumatoria total será incluyendo el factor de degeneración de estados:
Dando por hecho que el valor más bajo de J siempre será cero, y haciendo:
N = | L + S|
se tiene entonces la siguiente sumatoria para ser desarrollada y simplificada:
Obsérvese bien lo que se ha hecho, con fines de simplificación en el desarrollo:
Estando de acuerdo en lo anterior, procedemos a llevar a cabo la expansión de la sumatoria:
El último término:
puede parecer algo desconcertante. ¿Cómo vamos a efectuar una sumación, de acuerdo al símbolo Σ de la sumatoria, cuando no hay un “operando“ J sobre el cual trabaje el operador de sumación? En realidad, si consultamos el ejemplo particular arriba citado en donde se llevan a cabo cinco sumaciones, viendo lo que se obtiene entonces dicho término se debe de interpretar simplemente como la suma de C efectuada un total de N+1 veces (desde el sumando que corresponde a J.=.0 hasta el sumando que corresponde a J.=.4), de modo que:
con lo cual se tiene:
Para los otros términos, recurrimos a las siguientes fórmulas de sumación:
Nuevamente, restableciendo también en los otros sumandos lo que representan N y C, y desarrollando el álgebra poniendo todo en función de L y S simplificando lo más que se pueda, se llega finalmente a la comprobación de que la sumatoria que proporciona el “centro de gravedad” es igual a cero:
Lo que se ha detallado arriba no solo es válido para sistemas polielectrónicos en donde los valores de S pueden tomar valores integrales, también es válido para sistemas en los cuales S puede tomar valores fraccionarios, como lo ilustra el siguiente problema:
PROBLEMA: Verificar para un sistema con un electrón en el estado-p que aunque la inclusión de la interacción spin-órbita y la interacción con un campo magnético externo uniforme remueven completamente la degeneración, no cambian el centro de gravedad de cada nivel energético no-perturbado.
La verificación pedida se muestra a continuación:
a
Puesto que todos los miembros de un multiplete tienen los mismos números cuánticos L y S, la separación energética entre los niveles adyacentes J y J+1 está dada por:
ΔE = EJ+1 - EJ = K(J+1)
en donde la constante K (medida en unidades de energía) es positiva y aumenta con el número atómico Z, todo lo cual no es otra cosa más que la regla del intervalo de Landé (cubierta en la entrada previa) que nos dice que la separación energética debida a la interacción spin-órbita es proporcional al mayor de los dos valores de J involucrados. Podemos usar como ejemplo niveles multipletes 3P2, 3P1 y 3P0, los cuales tendrán valores energéticos ligeramente diferentes debido a la precesión de L y S en torno al J resultante, y entre más interactúen L y S tanto mayor será la precesión y tanto mayor será la separación energética del multiplete en un diagrama de niveles. El multiplete de menor energía será 3P0. Usando la regla del intervalo de Landé, podemos predecir la separación de los niveles P en el multiplete del carbón del modo siguiente:
La siguiente figura nos muestra el desdoblamiento del término 3P0 ocasionado por la interacción spin-órbita y de acuerdo a la regla del intervalo de Landé:
d
Además de la interacción spin-órbita, hay otra corrección que tiene que ser aplicada a los niveles de energía del átomo de hidrógeno para acercar un poco más los niveles energéticos de las líneas espectrales predichas por la ecuación de onda de Schrödinger a los resultados experimentales. Se trata de lo que se conoce como la corrección perturbativa relativista, la cual es tratada posteriormente en otra entrada titulada “Corrección perturbativa relativista” que forma parte de ésta obra. Ambos efectos, aunque ocasionados por mecanismos físicos distintos, actuando en combinación producen lo que se conoce como la estructura fina del átomo de hidrógeno (la cual es tratada posteriormente en la entrada titulada “La estructura fina del átomo de hidrógeno”). Pero para poder entender la manera en la cual se llega a la estructura fina del átomo de hidrógeno, es necesario estar primero al tanto de las aproximaciones utilizadas para poder obtener tales aproximaciones, las cuales se estudian posteriormente dentro de ésta obra en la serie de entradas que trata acerca del tema que se conoce como la Teoría de las Perturbaciones. Sin embargo, la Teoría de las Perturbaciones de antemano se sabe que no produce resultados exactos, se trata de aproximaciones que de alguna manera concuerdan o se trata de hacer concordar con los resultados experimentales. La solución exacta del problema del átomo de hidrógeno radica en una modificación de la ecuación de onda de Schrödinger llevada a cabo por vez primera por Paul Adrien Maurice Dirac con el descubrimiento de su famosa ecuación de Dirac, la cual reconstruye la ecuación de onda de Schrödinger sobre el marco de la Teoría Especial de la Relatividad, y la cual se estudia como parte de ésta obra en una entrada posterior.
Desafortunadamente, la teoría de las perturbaciones de primer orden no es suficiente para poder manejar el problema de separación de niveles de multipletes en general.